sábado, 28 de junio de 2014

MORIKAWA EN EL LAGO TITICACA

Tenemos años esperando alternativas concretas que nos permita recuperar la calidad ambiental del Lago Titicaca, en donde se ha visto seriamente afectado en varias bahías, y frente a los principales afluentes, esto producto de la evacuación de aguas residuales domésticas, industriales, mineras, residuos sólidos, plaguicidas y otras fuentes de contaminación, por resultados de monitoreo de la Autoridad Nacional del Agua, en varias zonas la calidad de agua presenta niveles de hipereutrización y concentraciones superiores de metales pesados y metaloides de acuerdo a los ECAs D.S. Nº 002-2008-MINAM - categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático, subcategoría: lagunas y lagos y categoría 1: Poblacional y Recreacional – Sub categoría Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable – A2 Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional.

A través de diferentes medios de comunicación nos enteramos de los diversos trabajos técnicos que ha desarrollado el científico Marino Morikawa, en donde logró recuperar de la contaminación a la laguna natural de Chancay (Huaral) en menos de un mes, el cual tuve la oportunidad de conocer y realmente la presencia de aves y las manifestaciones de los pobladores que habitan a sus alrededores de como era antes de la intervención (cubierto de basura, había dejado de ser el refugio de aves migratorias) y lo se ve en la actualidad es increíble y digno de imitar.


Morikawa, luego de permanecer seis años estudiando en una universidad de Japón, tomó la decisión en el año 2010, de regresar al Perú y salvar la laguna en la que de pequeño iba a pescar con su padre, entonces, se internó en el lugar, y comenzó a conocer de manera personal la zona, a pesar que muchos lo comenzaron a calificar como loco.  Sin embargo, luego de conocer el ambiente, pudo encontrar una manera en la que con materiales baratos y que cualquiera puede encontrar en una ferretería, puede limpiar un espacio natural como una laguna.

Morikawa dividió el humedal en ocho sectores con cañas de bambú para retirar las lechugas. Se construyó una plataforma de tubos de plástico sujetados con varas de acero. Ahí se instaló bio filtros para recuperar la calidad del agua del humedal. El resultado fue impactante: 70 especies de aves y tres de peces volvieron a aparecer, el cual le valió un reconocimiento de diversas instituciones públicas y privadas.

Morikawa ahora se ha propuesto desarrollar este mismo proyecto en el Chira (Piura) en un período de dos años y en el lago Titicaca (Puno) en seis meses, para el cual los días 09 y 10 de agosto estará en Puno.

Necesitamos el apoyo de todas las entidades públicas, privadas, colegios profesionales, universidades, medios de comunicación, organizaciones civiles, profesionales, estudiantes, voluntarios para que el día y medio de visita que esté en Puno, podamos aprovechar al máximo su presencia y emprender en forma conjunta a la cabeza de Marino la recuperación ambiental de la bahía interior de Puno y replicar en otras áreas de nuestro Lago Titicaca.


Estaremos muy agradecidos, por sumarse a esta iniciativa, para el cual estaremos atentos por su interés de sumarse a esta gran iniciativa.

domingo, 22 de junio de 2014

RESPUESTA DE LA POBLACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Ante la creciente preocupación sobre los efectos del cambio climático existe un interés mayor para evitar su aceleramiento.

HavasMedia, ha lanzado un interesante estudio donde se muestra la perspectiva que tiene la población frente a ello. 


Algunos de los datos más contundentes son:



  • Los consumidores piensan que son las marcas y sus empresas quienes deben liderar la práctica de acciones en contra del Calentamiento Global.
  • 79% de los consumidores están dispuestos a comprar los productos de aquellas compañías que realicen esfuerzos por disminuir sus impactos en el medio ambiente. Esta tendencia es más marcada en China y Brasil, pero menos apoyada en EEUU y Gran Bretaña.
  • 89% de los consumidores están dispuestos a adquirir más bienes “verdes” durante los próximos 12 meses.
  • 35% está dispuesto a pagar extra por esos bienes.
  • 74% de los consumidores creen que pueden ser parte activa en la solución al cambio climático. La tendencia es mas apoyada en países en vías de desarrollo que en países desarrollados.
  • 1% de los consumidores creen que sus gobiernos están ejerciendo acciones concretas contra el cambio climático.
Lo que es impresionante es la confirmación absoluta de que las compañías tienen un campo inmenso para ejecutar acciones de responsabilidad social que cuenten con el respaldo de sus consumidores.




 

Blogger news

Blogroll

About