La cuenca del Lago Titicaca, es
la maravilla que disfrutamos los que visitan y aún mejor los vivimos cerca, el
lago que se encuentra ubicado en el Sistema Hídrico TDPS, con una extensión en
su lado peruano de 48 910,64 Km2 de los 149 589 Km2
(32,70%), 71 999 Km2 (67,93%)
y 1 285 215,60 (3,8%) del Sistema, departamento y del territorio peruano
respectivamente.
Dispone 9 877 hm3 de
aguas superficiales, que cuenta con el reconocimiento de la convención RAMSAR, concentra
el
92% y 4,2% de la población regional y nacional respectivamente, donde se produce agricultura
(papa, quinua, cañihua, oca, cebada y otros), pecuarios (Alpaca, llama, ovino y
vacuno) de alta calidad natural; posee reservas de petróleo, plata, cobre,
estaño, oro y uranio, por el cual las concesiones mineras alcanzan el
36,52%, petroleras ocupan el 29,33%,
y acuícola (0,41%) de la cuenca; cuenta con dos áreas naturales protegidas
Reserva Nacional del Titicaca (36 180 km2)
y la Reserva Paisajística Khapia que aún no tiene un área definida.
Además de tanta belleza natural y reserva hídrica
reconocida internacionalmente, hace urgente la intervención de parte de las
autoridades locales, regional y nacional, para la recuperación y prevención
ambiental, frente a los problemas identificados que vienen deteriorando la
calidad natural del Lago Titicaca.
Aguas residuales
domésticas.- La
carencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas, hace la evacuación
de aprox. 1000 l/s y en términos más técnicos alcanza los 8 500 TMDBO/año
al lago.
En los últimos años
como alternativa de solución desde las municipalidades se ha emprendido
esfuerzos para la formulación de proyectos a nivel de preinversión, aunque
estas no tuvieron el éxito esperado sobre todo en las ciudades más importantes como
es el caso de Puno que fue desaprobado por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento por las persistentes observaciones y Juliaca va por
el mismo camino. Sin embargo, sí existieron otros casos como Yunguyo que tiene
su planta de tratamiento, y que se suman a las de José Domingo Choquehuanca,
Pomata, Ajoyani que se encuentran operando y Desaguadero, Acora, Chucuito,
Paucarcolla y otros están en la etapa de ejecución.
Ante la necesidad
urgente de implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales, en mayo del
2014, la empresa Graña y Montero presenta la iniciativa al Gobierno Regional
Puno, su intención de construir 10 plantas de tratamiento, mediante la
modalidad de Obras por Impuesto, que consistía en que como empresa financiaban
la obra con cargo a sus impuestos a la renta que paga a la SUNAT. Por su parte,
el Gobierno Regional de Puno y las Municipalidades involucradas empezarían a
pagar al año siguiente de concluida la obra y hasta por diez años sin intereses
con cargo a sus recursos del canon, sobre-canon, regalías, rentas de aduana y
participaciones, el cual se frustró por que requerían el interés serio de los
dos niveles de gobierno (Regional y Municipales) a través de la aprobación de
Ordenanza Regional y Municipales; similar caso, como los otorgados por la Municipalidad
Provincial de Puno (Telefónica del Perú) “Construcción y mejoramiento de
complejos deportivos en la ciudad de Puno, Provincia de Puno – Puno”. (S/. 5,6
millones) y el Gobierno Regional Puno (Consorcio Telefónica del Perú, BCP y
Pacífico), “Ampliación y mejoramiento del Hospital San Martin de Porres,
Carabaya, Puno”. (S/. 77,5 millones).
Sin embargo, ahora
existe la iniciativa de PROINVERSIÓN, de implementar 10 plantas de tratamiento,
por la modalidad de Asociación Pública Privada APP, que consiste en otorgar “concesión”
a una empresa privada para que se encargue de la formulación, ejecución con
recursos del estado y la administración de la operación y mantenimiento hasta
por 30 años; iniciativa más ventajoso que la anterior, puesto que no afectará
los escasos presupuestos de las municipalidades involucradas, asumiendo en su
totalidad el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través de Proinversión.
En caso de otras
Municipalidades Distritales, hace necesario la formulación de sus proyectos a
nivel de preinversión que le permita gestionar su financiamiento a través de
alguno de los programas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
y; Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Residuos sólidos
domésticos.- se estima
que en la cuenca se genera cerca de 800 TM/día, y que
cuya disposición final llegan a parar en algún botadero informal o simplemente
a la intemperie siendo arrastrado por los ríos al Lago.
El Ministerio del
Ambiente, dentro de su Programa de
Desarrollo de Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos en Zonas Prioritarias de
Puno, Piura, Ancash, Tumbes, Apurimac, Ica, Huanuco, Puerto Maldonado, San
Martin, Junin, Lambayeque, Loreto, Ayacucho, Amazonas, Lima y Pasco, financiado
por el Banco Interamericano de Desarrollo BID y Agencia de Cooperación
Internacional del Japón (JICA), de los 31 localidades priorizados a nivel
nacional 4 se encuentran en la cuenca (Puno, Juliaca, Azángaro e Ilave), que
contempla la gestión integral de residuos sólidos domésticos (almacenamiento
públicos, planes de barrido, recolección; adquisición de maquinaria necesaria
para recolección y tratamiento; construcción de relleno sanitario y planta de
reaprovechamiento; implementación de la Unidad de Residuos Sólidos como una oficina
desconcentrada y; implementación de buenas prácticas); Hace necesario el
seguimiento para la implementación de estos proyectos que debe de iniciar a más
tardar en el mes de marzo con la construcción del relleno sanitario y entrega
de maquinarias y caso especial son las poblaciones de Juliaca y Azángaro que
corren el riesgo de quedar aislados del programa por no contar con los terrenos
necesarios, para la implementación del componente hasta la fecha, y que cuente
con la Opinión Técnica Favorable OTF, por parte de DIGESA.
Las municipalidades
distritales pueden buscar su financiamiento a través de FONIPREL que ya incluyó
este tipo de proyectos y otras entidades no gubernamentales que también financian
este tipo de proyectos; sin dejar de lado los programas de Mejora de la Gestión
y Modernización Municipal: Identificación, cuantificación y clasificación de
los residuos de la construcción y la demolición depositados en espacios
públicos; Elaborar un plan de gestión de residuos de la construcción y demolición
depositados en espacios públicos y de obras menores; y el más importante
Segregación en la fuente y la recolección selectiva de los residuos en todo el
ámbito de su jurisdicción, facilitando su reaprovechamiento y asegurando su
disposición final diferenciada y técnicamente adecuada; que sí bien no son
grandes recursos que recibirá el municipio, pero sí más que suficiente para su
financiamiento, además de ser un presupuesto adicional extra que les permita
mantener sus poblaciones más presentables.
Por otro lado hace
necesario que la Comisión
Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del
Lago Titicaca y sus Afluentes, concretice políticas, planes, programas y
proyectos orientados a la prevención y recuperación ambiental integral del Lago
Titicaca, que a más de año medio de sus instalación no cuenta con resultados,
así las comisiones antecesoras innumerables que se vienen conformando desde los
años 80´.
Por las evidencias de concentraciones de metaloides y metales
pesados en cuerpos hídricos puntuales con influencia por actividad minera y
poblacional; conflictos socioambientales; evidencias de los efectos del cambio
climático; actividades cementeras, ladrilleras y el incremento del parque
automotor; fenómeno “El Niño”, inundaciones, sequias, granizos, nieves y
heladas; la biodiversidad en proceso de deterioro por las concentraciones
considerables de DBO5, coliformes totales y termotolerantes, quema
de totorales y pastizales, uso de pesticidas y funguicidas, aquí le dejamos algunos proyectos
adicionales a los descritos que considero necesario debieran ser implementado,
desde el Gobierno Regional Puno:
- Modernización de la Gestión Ambiental en la cuenca del Lago Titicaca.
- Remediación de los pasivos mineros de la cuenca del Lago Titicaca.
- Mejoramiento de capacidades en la gestión integral de conflictos sociales en la cuenca del Lago Titicaca.
- Instalación del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Cuenca del Lago Titicaca.
- Mejoramiento de la disponibilidad, calidad y sostenibilidad hídrica para consumo humano, agropecuario y conservación de la cuenca del Lago Titicaca.
- Reducción de la vulnerabilidad climatológica de los pobladores en la cuenca del Lago Titicaca.
- Recuperación de los servicios ambientales de conservación de la biodiversidad en la cuenca del Lago Titicaca.
Desde el lugar que nos encontremos, haremos siempre lo que
esté a nuestro alcance para tener por siempre nuestra maravilla natural y
fuente de vida y; espero que con el liderazgo del Gobierno Regional, Gobiernos
Locales, Autoridad Autónoma del Lago Titicaca, Proyecto Especial Lago Titcaca,
entre otras y; la colaboración de los colegios profesionales, medios de
comunicación, organizaciones civiles, y científicos como Marino Morikawa que
esperamos ver pronto navegando en las aguas del Titicaca, después de su
renuncia a su próspero futuro en tierras Japonesas, logremos concretizar y viabilizar
los proyectos.
Próspero Año 2015!