Después
de una década de intento infructuoso por parte del Proyecto Especial Tacna
(PET) ahora administrado desde el Gobierno Regional Tacna, de trasvasar las
aguas de la Cuenca del Lago Titicaca, hacia la cuenca del Pacífico (departamento
de Tacna).
Hoy
nuevamente se abre esta posibilidad de retomar este proyecto, posterior a las
declaraciones de promesa electoral vertidas por uno de los candidatos a la
Presidencia de la República, para ampliar la frontera agrícola en la Costa Sur
del País.
Como se recuerdas, mediante el Decreto Supremo
Nº 033-94-AG, se prorrogó la reserva de agua por 2 años a favor del Proyecto
Especial “Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna”,
correspondiente a un caudal de 28.47 m3/seg. Sin embargo, Proyecto
Especial Tacna solicitó un caudal mayor 33.348 m3/seg, a pesar de
que INRENA en su momento había opinado a favor de 20.588 m3/seg.
En el año 2005 el Ministerio de
Agricultura, a través del Decreto Supremo Nº 013-2005-AG, se disponía reservar caudal
de aguas superficiales y subterráneas a favor del PETT, en un caudal 20.588 m3/seg,
y lo que llamó la atención fue que 60.5% (12.453 m3/seg) de las
aguas correspondían a la cuenca del Lago Titicaca. Afianzamiento Laguna Laricota: Río Chila (Ccaño) 0.338 m3/seg
y Río Coypacoypa 0.592 m3/seg; Vilavilani:
Río Maure en Chuapalca 0.723 m3/seg y Aguas Subterráneas Ancomarca
0.800 m3/seg y; Río Huenque: Río
Llusta 2.633 m3/seg, Río Huenque 4.462 m3/seg y Río Aguas
Calientes 2.905 m3/seg, pertenecientes políticamente a los distritos
de Ácora, Condori, Capaso y Santa Rosa – Mazocruz.
Según
el Plan Director del Sistema T.D.P.S. elaborado en la década de los 90´,
menciona que los máximos caudales medios anuales aprovechables en la cuenca del
Río Huenque ascendían a 10.41 m3/seg. (1.1 m3/seg menos
solicitado por PET), por el cual era imposible viabilizar este proyecto, en
vista que afectarían las garantías de riego previstas en la cuenca del Río
Ilave y mantener la cota normal del Lago Titicaca.
El
25 de mayo del 2005, mediante el Decreto Supremo Nº 013-2005-AG, se deroga el Decreto Supremo Nº 013-2005-AG, constituyendo una Comisión Técnica encargada de
establecer los volúmenes del Sistema Hídrico T.D.P.S., compatibles con su Plan
Director, que serían materia de posterior reserva de agua a favor del PET, sin
perjuicio de los derechos de uso de agua reconocidos en las zonas originarias y
receptoras del recurso agua del sistema del Lago Titicaca de lado peruano;
desde esa fecha no se conoció más detalles.
Actualizar
los estudios hidrológicos en las cuencas del río Ilave (Huenque y Aguas Calientes) y Maure, haría conocer la disponibilidad hídrica en estas cuencas,
puesto que es ampliamente conocido que los caudales de agua de los ríos en las cuencas del
Lago Titicaca han disminuido considerablemente en esta última década.
Es
conocido la escasez hídrica en la cuenca del pacífico y la alta rentabilidad de
la agricultura, por el cual proyectos referidos al aprovechamiento del agua
dulce siempre estarán presentes.
También
es cierto que las pérdidas de agua por evaporación alcanzan el 95% en el lago
Titicaca y que en épocas de avenidas generan inundaciones en las cuencas y
áreas circunlacustres, y hace necesario un aprovechamiento integral de las
aguas en construir represas en las partes altas, centrales hidroeléctricas,
sistemas de riego, áreas de conservación. Sin embargo, previamente se debe
definir los límites entre departamentos y; el tan comentado y siempre
postergado Canon Hídrico.
En conclusión, para
impulsar este tipo de proyectos es importante actualizar los estudios
hidrológicos, proyectos futuros, efectos medio ambientales (Reserva de agua) y
las consultas previas desde los niveles locales.