En vista que en las últimas semanas, se generaron reclamos de las pobladores de la cuenca baja del río Coata (Caracoto, Coata, Huata y Capachica) por la contaminación de aguas del río que son utilizados para el consumo animal y es fuente de alimentación de aguas subterráneas que utilizan para consumo humano (pozos), esto generado por las aguas residuales de la ciudad de Juliaca; aquí les alcanzo algunos detalles de la situación actual de la alternativa de solución (Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales), que se requiere con urgencia y el esfuerzo no tan serio que realizaron hasta la fecha la Municipalidad Provincial de San Román y la EPS SEDA JULIACA S.A..

Lo que significa que el 25 de marzo del 2014, el proyecto debió estar concluido y viabilizado el proyecto tal como especificaba los términos de referencia del contrato en su último producto, "incluyendo el levantamiento de las observaciones de la EPS SEDAJULIACA S.A. y si fuera necesario de la Unidad Formuladora, remitido a la EPS para su evaluación y posterior declaratoria de viabilidad del proyecto", adicionalemente este producto era el requisito para el pago de los últimos 30% que comprendería el servicio.
Revisando el Banco de Proyectos del Ministerio de Economía y Finanzas MEF, encontramos el proyecto con código SNIP 306196 "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMÁN - PUNO", y con único documento de evaluación el INFORME N° 005-2013-PIP-TDR-EPS SEDAJULIACA S.A./UF/WGC de la Área de Ingeniería, con fecha de registro 22 de octubre de 2014 y que su estado general se encuentra es EN EVALUACIÓN.
Y las preguntas clásicas y seguramente incómodas para las autoridades de la Municipalidad Provincial de San Román y la EPS SEDAJULIACA S.A. son:
- ¿Porqué el Consorcio no cumplió sus productos en los plazos establecidos y no se aplican las penalidades por dicha falta tal como se establecen en los términos de referencia?
- El 1 de setiembre anunciaron en conferencia de prensa la presencia de funcionarios de Corea del Sur del Consorcio Rothwell Watertech Global INC (RWGI) patrocinado por la Autoridad Autónoma del Lago Titicaca ALT, para la formulación de la factibilidad de la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Juliaca, que ascendería a $ 110 500.00 y que estaría concluido en febrero del 2015; ¿Como elaborar la factibilidad, sí aún no esta viable el perfil? ¿Es otro proyecto aislado a la que se encuentra registrado en el MEF? ¿Considerarán los coreanos la tecnología planteado en el Perfil o plantearan su propia tecnología Coreana?


Es complejo implementar un sistema de tratamiento de aguas residuales en comparación con otro tipo de proyectos, sin embargo el avance de este proyecto desde la iniciativa que han transcurrido más de 1 año, cuyo avance no alcanza ni el 5% de un proyecto que estaría a nivel de operación.
Y otro no menos importante es dejar de desaprovechar las oportunidades de financiamiento de parte del gobierno nacional por no contar con proyectos viables ni siquiera a nivel de preinversión y; la creación de comisiones, sub comisiones, grupos de trabajo y otros similares no son medidas efectivas, cuando no se avanza con los procedimientos establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP, los mismos debieran ser priorizadas.