sábado, 16 de mayo de 2015

Congreso aprueba segunda parte del cuarto paquete reactivador en primera votación

El proyecto simplifica los trámites ambientales para agilizar el desarrollo de los proyectos de inversión.
El Congreso aprobó, en primera votación, la segunda parte del cuarto paquete reactivador del gobierno, cinco meses luego de que el Ministerio de Economía (MEF) lo presentara. El proyecto de ley 3941 fue incluido en la agenda del Pleno del Congreso en abril, tras obtener los votos favorables en las comisiones de Economía y de Pueblos Andinos del Congreso, que realizaron pequeños cambios a la propuesta original.
La medida más importante del proyecto es la creación de la certificación ambiental integrada. Esta certificación permitiría incluir en el EIA de un proyecto los permisos ambientales correspondientes para iniciar las obras. Actualmente, los permisos son tramitados por separado y luego de la aprobación del EIA, lo que genera un ‘tiempo muerto de espera’ para las empresas.
El proyecto de ley ya cuenta con la opinión favorable de las comisiones de Economía y de Pueblos Andinos del Congreso, las cuales han introducido modificaciones a la propuesta original del Poder Ejecutivo. Entre éstas están las precisiones sobre el tratamiento en caso de comunidades andinas y nativas, la regulación de los terrenos eriazos en la zona de la selva, entre otras.
tiene el objetivo de simplificar la ‘tramitología’ requerida en el desarrollo de proyectos de inversión para que estos avancen a un paso más rápido. Son dos las principales medidas del proyecto.

1. Certificación ambiental global

La aprobación del estudio de impacto ambiental detallado (EIAd) incluirá las autorizaciones necesarias para efectivamente iniciar el desarrollo del proyecto, de tal manera que se recorten los tiempos de obtención de permisos. Antes el proceso era secuencial: los permisos para usar agua, por ejemplo, sólo podían tramitarse luego de obtener el EIA detallado. Ello originaba que una entidad como laAutoridad Nacional del Agua (ANA) emitiera su opinión técnica primero para el EIA y nuevamente al solicitar el permiso de aguas.
Ahora, la tramitación del EIAd y el permiso avanzan de manera paralela o simultánea. Cuando la entidad otorge su opinón favorable, ello también implicará otorgar el permiso. Además, tanto el EIA como los permisos se tramitarán ante una ventanilla única liderada por el SENACE, la nueva autoridad del Ministerio del Ambiente que evaluará los estudios ambientales. La integración será gradual e incluirá sólo 14 permisos en un inicio.
El nuevo sistema, llamado Certificación Ambiental Integrada, genera ahorros de tiempo sustanciales: “por lo menos 8 meses y en el mejor de los casos un año y medio”, explicó recientemente a SEMANAeconómica Francisco Tong, abogado especialista en minería del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano. Según el MEF, el plazo para obtener el EIA y esos 12 permisos, actualmente es de tres años y podría reducirse a unos siete meses (150 días hábiles).
La certificación ambiental integrada estará a cargo del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), a la que se le dará más capacidades y presupuesto. El Senace podrá asumir más permisos progresivamente, a fin de que el EIA incluya todos.

2. Línea de base compartida

Proyectos de inversión cercanos podrán compartir una misma línea de base, el diagnóstico ambiental ­de la zona donde se ubicará el proyecto necesario para elaborar el EIA. El proyecto que aproveche esta posibilidad reducirá  hasta en un año el tiempo de elaboración de su EIA, pues para desarrollar un nuevo proyecto la empresa no necesitará volver a hacer una línea base de un área. Sólo  aprovechar parcialmente la línea de base de otro EIA podría generar ahorros de varios meses.
La medida beneficiará significativamente al sector de hidrocarburos:las empresas podrán utilizar la misma línea de base para abrir un nuevo pozo dentro de un mismo campo petrolero. Si bien los proyectos mineros cercanos también podrían aprovechar líneas de base de otros proyectos, en general los proyectos están más dispersos entre unos y otros que los pozos dentro de un mismo campo petrolero.
Esto implica un ahorro de 12 meses, lapso que tomaba obtener una línea base, si es que ésta ya cuenta con una línea base anterior evaluada y aprobada por las autoridades. La propuesta tendrá efecto para los EIA detallados y semidetallados.

3. Expropiaciones

El proyecto propuesto por el MEF además incluye modificaciones para el régimen de la aprobación de servidumbres, a fin de reducir los plazos respecto a tierras eriazas de propiedad del Estado. El objetivo es que en 15 días se pueda utilizar las tierras de manera provisional, mientras se tramita la servidumbre necesaria. También se propone agilizar las expropiaciones para los proyectos declarados de interés.
Una cuarta propuesta, más enfocada en el sector de minería, se refiere a los permisos del uso de explosivos. A la fecha, existen dos tipos de autorizaciones: autorización global, que dura seis meses; y la autorización eventual, que dura 45 días. Se propone eliminar estas autorizaciones y crear una sola, que tendrá que ser renovada cada año. También se proponen cambios para la aprobación de insumos químicos y bienes fiscalizados. Ahora el plazo será de 30 días, y ya no 60 días.
En conjunto, se estima que estas medidas reducirán significativamente la permisología ambiental.
El cuarto paquete reactivador se suma a una serie de paquetes de medidas promovidas por el gobierno durante el 2014para reactivar el crecimiento económico, que incluyen varias medidas para destrabar inversiones así como impulsos fiscales.
Si bien el Congreso aprobó varias de esas medidas, como la reducción del Impuesto a la Renta, otras como la llamada ‘ley pulpín’ fueron derogadas por presión política.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

 

Blogger news

Blogroll

About