viernes, 13 de noviembre de 2015

Curso Introducción al Cambio Climático

El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha afirmado que el cambio climático es “el desafío definitivo de nuestra era”, y en muchos países ya se sienten sus efectos. 
Al mismo tiempo, aún resulta muy difícil para muchas personas que no trabajan directamente en la materia entender los fundamentos del cambio climático. Por ejemplo, ¿qué gases son los que están contribuyendo realmente a aumentar el efecto invernadero?, ¿cuál es el cambio de temperatura proyectado para este siglo?, ¿cómo funciona el proceso de negociaciones internacionales sobre el cambio climático?, ¿qué opciones de adaptación y mitigación hay disponibles, y cómo se deben elegir las más adecuadas?, ¿de dónde proviene la financiación? Este curso en línea gratuito ha sido concebido para proporcionar las respuestas a estas y a otras preguntas básicas sobre el cambio climático. Los módulos del curso han sido elaborados y sometidos a una revisión inter pares a través de UN CC:Learn, una alianza de 33 organizaciones multilaterales que prestan apoyo a los Estados Miembros en la elaboración y aplicación de un aprendizaje sostenible y orientado a los resultados para abordar el cambio climático.

MODULO 1: Introducción a la ciencia del Cambio Climático

https://www.dropbox.com/s/73dtnedadzwn79l/M%C3%B3dulo%201%20Introducci%C3%B3n%20a%20la%20Ciencia%20del%20Cambio%20Clim%C3%A1tico.pptx?dl=0

MODULO 2: Introducción al Marco Jurídico y Normativo Internacional para Abordar el Cambio Climático


MODULO 3: Introducción a la Adaptación al Cambio Climático 


MODULO 4: Introducción a la Mitigación del Cambio Climático

https://www.dropbox.com/s/2vmxquqwg5hrxa2/M%C3%B3dulo%204%20Introducci%C3%B3n%20a%20la%20Mitigaci%C3%B3n%20del%20Cambio%20Clim%C3%A1tico.pptx?dl=0

MODULO 5: Introducción a la Financiación del Cambio Climático


MODULO 6: Introducción a la Planificación para el Cambio Climático

jueves, 12 de noviembre de 2015

Lineamientos para la Formulación de PIPs en Materia de Ordenamiento Territorial

El ordenamiento territorial es una política de Estado, un proceso político y técnico administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos (Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial).

Asimismo, hace posible el desarrollo de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida.



Guía para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública de Servicios de Limpieza Pública, a Nivel de Perfil

Un adecuado servicio de limpieza pública permite prevenir los riesgos a la salud y proteger el ambiente, trayendo consigo la mejora de calidad de vida de la población. Sin embargo, el problema de los residuos sólidos en el Perú es antiguo, existiendo muy poco avance respecto a su solución, ya que aún se tiene una baja cobertura y una calidad de servicio inadecuada. 
Este servicio es de competencia de los gobiernos locales, y se requiere que sean significativamente incrementados en los próximos años, para satisfacer las necesidades crecientes de la población. 
Con miras a apoyar en la solución de este problema, es fundamental que se disponga de herramientas apropiadas para la identificación, formulación y evaluación de proyectos del servicio de limpieza pública y que la ejecución de dichos proyectos de inversión, así como las decisiones en torno a ellos y sus características, estén sustentadas en los estudios previos necesarios.
El gran reto, es lograr que el servicio de limpieza pública que se derive de los proyectos de inversión pública sea realmente sostenible y, para ello, es fundamental, considerar el planteamiento de las alternativas de solución, basado en un apropiado diagnóstico situacional, las acciones en educación sanitaria, capacitación dirigida a la población y fortalecimiento de las entidades encargadas de la operación y mantenimiento. 
Se debe indicar que la presente Guía se ha elaborado sobre la base de la primera guía que fue aprobada en el 20081 , habiéndose incorporado las mejoras pertinentes, a partir de la experiencia ganada por el país en la formulación de proyectos sobre esta temática y la evolución de la normatividad del SNIP. Finalmente, la DGPI-MEF tiene la expectativa de que la presente Guía permita impulsar la formulación de perfiles de proyectos, técnicamente bien sustentados, que incrementen, de manera significativa, la inversión de calidad para mejorar el servicio de limpieza pública en el país. 

https://www.dropbox.com/s/rf3dhtnxnx2vhjg/Gu%C3%ADa%20PIPs%20Servicios%20de%20Limpieza%20P%C3%BAblica%2C%20a%20Nivel%20de%20Perfil.pdf?dl=0

viernes, 6 de noviembre de 2015

Leyes para la Descontaminación de las Aguas del Lago Titicaca

Ahora con la aprobación de la "Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de Puno", instrumento legal para justificar la implementación de proyectos para la descontaminación de las aguas del Titicaca, actualizamos nuestra lista de dispositivos legales relacionados para el mismo propósito.
  • Grupo específico de la cuenca baja del Río Coata, como parte de la Mesa Técnica para el Análisis de las Alternativas de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca. (28.10.2014)
  • Decreto Supremo N° 075 – 2013 – PCM “Decreto Supremo que crea la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes” 20.06.2013.
  • Resolución Vice Ministerial N° 005 - 2013 – VMPCIC – C “Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos y prácticas ancestrales de manejo de totora desarrolladas por el grupo originario Uro ubicado en el lago Titicaca, región Puno” (25.01.2013).
  • Ley N° 29906 “Ley que declara de Utilidad y Necesidad Pública la Prevención y Recuperación Ambiental Integral del Lago Titicaca y sus Afluentes”. 20.07.2012.
  • Decreto Supremo N° 1099 “Decreto Legislativo que aprueba acciones de interdicción de la minería ilegal en el departamento de Puno y remediación ambiental en las cuencas de los ríos Ramis y Suches” (12.02.2012).
  • Decreto de Urgencia N° 028 - 2011 “Declarar de interés nacional y de ejecución prioritaria la recuperación ambiental de la cuenca de río Ramis y del río Suches en el departamento de Puno” (17.06.2011).
  • Decreto Supremo N° 033-2011-EM; Adecuación de Petitorios Mineros y Suspensión de Admisión de Petitorios Mineros en el departamento de Puno.
  • Decreto Supremo N° 033 – 2009 – PRODUCE “Decreto Supremo que modifica el Reglamento de Ordenamiento Pesquero y Acuícola para la Cuenca del Lago Titicaca (ROPA), aprobado por Decreto Supremo N° 023 – 2008 - PRODUCE” (22.12.2009)
  • Resolución Ministerial N° 518 – 2008 – MEM/DM “Modifican el Plan de Acción Dirigido a lograr la Recuperación de la cuenca del Río Ramis”. (11.11.2008).
  • Resolución N° 024 – 2008 – CONAM/PCD “Modifican la Resolución Presidencial N° 171 – 2007 – CONAM/PCD, que declaró Emergencia Ambiental en áreas de influencia de las actividades de minería informal en la cuenca del río Ramis” (23.01.2008).
  • Resolución Presidencial N° 171 – 2007 CONAM/PCD, Declarar Emergencia Ambiental en áreas de influencia de las actividades de minería informal en la cuenca del río Ramis” (23.01.2008).
  • Decreto Supremo N° 046 – 2007 – EM “Modifican el D.S. N° 034 – 2007 EM, que aprueban el “Plan de Acción dirigido a lograr la recuperación de la cuenca del Río Ramis” (06.09.2007).
  • Decreto Supremo N° 034 – 2007 EM, “Plan de Acción dirigido a lograr la recuperación de la cuenca del Río Ramis” (06.09.2007).
  • Decreto Supremo N° 007 – 2002 - MINCETUR, "Constituyen Comisión Técnica Multisectorial encargada de proponer el Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía de Puno en el Lago Titicaca" (03.10.2002).


  • Ordenanza 004-2013-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Crear el Grupo Técnico Regional de Recurso Hídrico, como instancia consultiva de coordinación y concertación, orientados a la conservación y uso sostenible del agua y formulación de políticas generales sobre gestión integral de los recursos hídricos y el mismo que se encargará de elaborar la Estrategia Regional de Recursos Hídricos de la Región Puno en base a la legislación nacional vigente”.(17.04.2013).
  • Resolución Ejecutiva Regional N° 475 – 2011 – PR – GR PUNO “Conformación del Grupo Técnico Regional de Monitoreo Ambiental – Recursos Hídricos” (29.12.2011)
  • Resolución Ejecutiva Regional N° 083 – 2012 – PR – GR PUNO “Conformación del Comité de Pasivos Ambientales Mineros de la Región Puno” (09.03.2012).
  • Ordenanza 016-2011-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Declarar a la Región Puno, libre de semillas y productos transgénicos (OMG y/o OVM) en las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y piscículas, a fin de proteger, preservar y conservar su diversidad biológica, su riqueza ecológica, así como el respeto a los valores culturales, sociales y económicas asociados a su situación de centro de origen, domesticación de cultivos y crianza regional” (16.09.2011).
  • Ordenanza 019-2011-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Reconocer como pueblo originario Indígena a las Islas flotantes de los Uros, ubicado en el distrito, provincia y departamento de Puno, con todas sus tradiciones y costumbres culturales, en concordancia con el convenio N° 169° de la OIT”.(02.09.2011).
  • Ordenanza 011-2011-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Establecer como Reserva Paisajística al monumento natural “Cerro Khapia” cuyo ámbito de influencia está ubicado entre los distritos de Yunguyo, Copani, Cuturapi, Zepita y Pomata de las provincias de Yunguyo y Chucuito”.27.05.2011).
  • Ordenanza 005-2011-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Disponen la suspensión de los petitorios mineros metálicos en la zona Sur del territorio de la región Puno en el marco de las competencias del Gobierno Regional Puno, hasta la conclusión del proceso de Zonificación Ecológica y Económica, así como el Plan de Ordenamiento Territorial, así como la implementación estricta del D.S. N° 023-2011, respecto del Derecho de Consulta a los Pueblos Indígenas para la explotación Minero Energético” (27.05.2011).
  • Resolución Ejecutiva Regional N° 171 – 2011 – PR – GR PUNO “Conformar la Mesa de Trabajo de Minería de la Región Puno” (10.05.2011).
  • Ordenanza Regional N° 002 – 2008 Gobierno Regional Puno “Adecuación de la Comisión Ambiental Regional CAR de la Región Puno al D. Log. 1013 Ley de Creación, Organización y Funcionamiento del Ministerio del Ambiente”
  • Resolución Directoral N° 076.DREM PUNO/D “Aprueban Directiva N° 001.DREM PUNO/D, relativa a las acciones de control de maquinarias pesada en el distrito minero de Ananea como parte del Plan de Acción dirigido a lograr la recuperación de la cuenca Ramis” (12.12.2008).
  • Ordenanza N° 015 – 2007 Gobierno Regional Puno “Conforman equipo Técnico Multisectorial Regional para la evaluación de agrobiodiversidad en área del Lago Titicaca, identificar peligros de pérdida y opciones de conservación segura de parientes silvestres de cultivos nativos, recuperación de conocimientos tradicionales y fortalecimiento de la organización comunal para la conservación in situ de la agrobiodiversidad del Altiplano” (21.10.2007).


 

Blogger news

Blogroll

About