En las últimas semanas por fin nuestras autoridades reaccionaron o por fin le dan importancia, a la Construcción de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en la Cuenca del Lago Titicaca, cuyo avance concreto es mínimo.
A pesar de los reiterados compromisos asumidos por el Presidente de la República Ollanta Humala, el ex Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Milton Von Hesse, y el actual Ministro Francisco Dumler Cuya y; además de tener un presupuesto priorizado para este año de $ 470'000,000 (Cuatro cientos setecientos mil millones de dólares americanos), para impulsar este anhelado proyecto de construir 10 modernas plantas de tratamiento de aguas residuales en la cuenca del lago Titicaca, solo van quedando en buenas intenciones.
Este proyecto de enorme importancia para la prevención, que evite la contaminación del lago Titicaca por aguas residuales domésticas, no solo es trascendental en lo ambiental, sino que también se convertiría en el proyecto de mayor inversión en la región, solo comparado con la Central Hidroelectrica de San Gabán y la Carretera Interoceánica Sur, por los beneficios directos e indirectos como generación de empleo y por ende la dinamización de la economía.
Regresando a lo nuestro, en la actualidad el estado del proyecto muestra un avance mínimo desde la propuesta inicial (Mayo 2014) de la empresa Graña y Montero a Proinversión, que propuso la construcción de las 10 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en la Cuenca del Lago Titicaca, mediante la modalidad de financiamiento Asociación Pública Privada APP.
Posteriormente, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, solicitó a las municipalidades involucradas a ceder sus competencias en materia de saneamiento, para que estos proyectos sean impulsados desde el Gobierno Central, el mismo consistiría que a través de Proinversión, se seleccione a una empresa que se encargue de implementar los proyectos desde la etapa de preinversión, inversión, además de una concesión por 30 años para la operación y mantenimiento.
En los siguientes meses de promesas, informaron que se había encargado a la empresa Graña y Montero para que alcance una propuesta mas detallada (entrega junio 2015), para que en función a ese estudio se realice los criterios de las bases de convocatoría para la selección de la empresa a través de Proinversión. Este estudio hasta la fecha no se concluyó y según los nuevos compromisos lo harían a fin de año, para que a partir de ese día Proinversión se tome 5 meses (mayo del 2015), en evaluar la propuesta y si esta conforme, iniciar con el proceso de licitación para seleccionar a la empresa encargado para iniciar los estudios de perfil, factibilidad, expediente técnico, ejecución y la concesión por 30 años de operación y mantenimiento.

Con esto quiero aclarar que la empresa Graña y montero, esta realizando la propuesta para este proyecto a cuenta propia y no tiene ningún contrato formal, puesto que en la licitación se puede seleccionar a otra empresa con mejores criterios técnico, económicos y ambientales (Si es que existe).
En conclusión, como avance del proyecto no tenemos casi nada (solo la propuesta), será Proinversión (si se cumple con los compromisos de plazo), a partir de mayo del 2016 y el tiempo que tome el proceso de selección (mínimo 5 meses), declare y firme el contrato con la empresa ganadora y; que inicie con los estudios del perfil, y sí esto procede, la ejecución se empezaría a principios del año 2018.
Tareas inmediatas: recuperar el prepuesto asignado de este año para garantizar disponibilidad presupuestal para la licitación en el año 2016, exigir y presionar a las instituciones involucradas (Ministerio de Vivienda, Proinversión y Graña Montero), para que respeten los compromisos, sobre todo referido a los plazos.
Posteriormente, se verá temas de fondo tecnología, disponibilidad de terreno, ubicación, diseño de ingeniería y los costos de operación y mantenimiento (no es gratis). Y es en función a ello se solicitará las las Opiniones Técnicas Favorables de SERNANP y ANA, además de solicitar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológico CIRA al Ministerio de Cultura. Además de mantener las 10 plantas, en vista que en la propuesta esta Yunguyo y Desaguadero, el primero ya cuenta con PTAR y el segundo se encuentra en ejecución (Necesario reemplazar).
Ojalá, que esta preocupación reciente de nuestras autoridades, no sea solamente en épocas pre electorales, como describo este problema no se soluciona con promesas de buenas intenciones o alguna normatividad de última hora, tenemos lecciones aprendidas y esperemos que esta vez andemos a pasos firmes para lograr este anhelado proyecto.