La Asociación Público Privada (APP), es una modalidad de inversión que implica la participación del sector privado y el estado, donde ambos sectores se unen para hacer más eficiente la construcción de las infraestructuras necesarias, asegurando así un mejor servicio público, que al final se constituye en una alianza entre el estado y la empresa privada para poner en marcha proyectos de infraestructura y/o servicios públicos, aprovechando las fortalezas de cada uno.
Estado: Poseer activos y brindar servicios.
Privado: Eficiencia, habilidades y financiamiento.
En caso específico de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Titicaca (Lampa, Juliaca, Azángaro, Ayaviri, Huancané, Moho, Ilave, Juli, Yunguyo y Puno), el gobierno habría tomado la decisión de implementarlo a través de la modalidad de inversión "Asociación Público Privada (APP)", tal como lo adelantó el viceministro de Construcción y Saneamiento Francisco Dulmer.
Como era de conocimiento público a principios del año la empresa GRAÑA y MONTERO, a través de las autoridad regional y municipales, había mostrado el interés de implementar estos proyectos, cuya la modalidad de inversión planteada era "Obras por Impuesto", lo que implicaba que el costo de la inversión que generara el proyecto; el gobierno regional y las municipalidad provinciales a intervenirse debían de sufrir descuentos desde el año siguiente de terminada la obra y hasta por diez años con cargo a sus recursos del canon, sobre-canón, regalías, rentas de aduanas y participaciones; cuyo compromiso debía ser asumido desde las instancias máximas de los gobiernos (Consejo Regional y Concejos Municipales), procedimiento que no prosperó y quedó estancando la iniciativa en la etapa inicial.
Ahora esta iniciativa de proyecto es tomada por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, que a diferencia del primero la modalidad de inversión sería la "Asociación Público Privada (APP)", lo que implica que el estado a través de este sector en forma directa, sin la participación del Gobierno Regional y Municipales, asumiría los costos que se requieran para la implementación de los proyectos; y cuya intervención estará a cargo de una empresa privada, que esté en capacidad de desarrollar una solución para el tratamiento de las aguas residuales municipales de la cuenca del Lago Titicaca lado peruano; Así como la propuesta de tener en perfecto estado el 100% de la infraestructura durante el periodo de concesión, de modo que se asegure el cumplimiento de los niveles de servicio, que pueda ser Graña y Montero u otras empresa que muestre interés y cuyas características tal como lo muestra PROINVERSIÖN, sería los siguiente:
- La iniciativa privada cofinanciada es una Asociación Publico-Privada en la modalidad de concesión, por un plazo de treinta (30) años.
- Esta propuesta incluye una solución integral para la infraestructura relacionada a las plantas de tratamiento y la disposición final de las aguas residuales, así como la construcción, rehabilitación y/o mantenimiento de los colectores.
- El proyecto contenido en la iniciativa privada cofinanciada se desarrollará preliminarmente sobre la base de infraestructura existente, de titularidad del Estado.
Lo que hay que tener claro es que el Gobierno Nacional dejará de financiar o aprobar proyectos relacionados a los sistemas de tratamiento de aguas residuales al Gobierno Regional y Municipalidades involucradas.
La recaudación o cobro por el servicio a los usuarios en la etapa de operación estará a cargo de la empresa privada siendo estos desembolsados al estado y este último pagar a la empresa por los servicios administrativos que se genere a la empresa privada.
Esta iniciativa resulta de mucha importancia y así evitar que el Lago Titicaca siga contaminándose, por el cual es necesario cumplir con algunos detalles:
- El proyecto “Sistema de tratamiento de las aguas residuales de la cuenca del Lago Titicaca”, se encuentran dentro una lista grande de proyectos, las mismas se pueden encontrar en el portal de proinversión, puesto que si se descuida ,otra vez quedaríamos postergados.
- Cualquiera que sea la empresa que implemente el proyecto es necesario optar por una tecnología que garantice alta eficiencia en el tratamiento de aguas residuales y sobre todo que los costos de operación y mantenimiento sean bajos, puesto que estas serán pagadas por los usuarios.
- Hace necesario la conformación de un comité de seguimiento y gestión conformado con las autoridad regional, municipales, colegios profesionales y sociedad civil.
- Sería necesario incluir otras ciudades con importante generación de aguas residuales domésticas tales como Putina, Rinconada y otras.