La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, entró en vigor en 1994, y que este año tiene como sede Lima, es con el objetivo de reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en las atmósfera. La conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) fue designada como órgano supremo de la Convención.
A la fecha, 195 países han presentado sus instrumentos de ratificación. estos se reúnen una vez al año, por dos semanas, para examinar la aplicación de la convención y desarrollar el proceso de negociación entre las Partes ante nuevos compromisos. en virtud de la Convención, todas las partes tienen responsabilidades comunes, aunque diferenciadas. Además, toman en consideración el carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo de sus objetivos y circunstancias; y sus responsabilidades son.
- Recabar y compartir la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las políticas nacionales y las prácticas óptimas.
- Poner en marcha estrategías nacionales para abordar el problema de las emisiones de (GEI) y adaptarse a los impactos del cambio climático previsto, así como determinar la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los paises en desarrollo.
- Cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.
La Conferencia de las Partes (COP 20), a llevarse en diciembre en Lima, donde se espera alrededor de 20 mil personas entre presidentes, ministros y representantes de la sociedad civil y del sector privado de 194 países.
Asimismo, su organización demanda al Perú una inversión de entre US$80 millones y US$ 100 millones, según el Ministerio del Ambiente, aunque el mismo sector expresó que los recursos serán recuperados inmediatamente con el ingreso de US$120 millones y la posibilidad de que se concreten compromisos de inversión 'verde'.
Entre los acuerdos esperados esta el financiamiento para aquellos países pobres, como el Perú, que necesitan un apoyo para hacer cambios en sus matrices energéticas y empezar a desarrollar planes de contingencia frente al cambio climático.
El flujo del financiamiento climático en el año 2013 sumó US$ 359 mil millones en todo el mundo, según el Climate Policy Initiative. Esto equivale a US$1 mil millones de dólares por día. Sin embargo, la misma institución considera que el monto aún está muy por debajo de los requerimientos del mundo para adaptarse y mitigar los efectos negativos del calentamiento global, por el cual la expectativa es mejorar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario