En la actualidad a través
de la UE 003 Gestión Integral de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente,
se viene implementando el Programa de Desarrollo de Sistemas de Gestión de
Residuos Sólidos en Zonas Prioritarias de Puno, Piura, Ancash, Tumbes,
Apurimac, Ica, Huanuco, Puerto Maldonado, San Martin, Junin, Lambayeque,
Loreto, Ayacucho, Amazonas, Lima y Pasco; con el objetivo de Mejorar de la
calidad ambiental por la eficiente y sostenible gestión de los residuos sólidos
en las zonas priorizadas; con una inversión de S/. 445.93 millones de nuevos
soles, será el ejecutado por el Programa y en virtud de los acuerdos entre el
Gobierno Peruano, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El programa busca
resolver el problema central derivado de la identificación de las siguientes
causas: (1) Inadecuado almacenamiento y barrido de calles, (2) Ineficiente capacidad
operativa de recolección y transporte, (3) Inapropiado reaprovechamiento de los
residuos sólidos, (4) Inapropiada disposición final, (5) Ineficiente gestión
administrativa y financiera y (6) Inadecuadas prácticas de la población; siendo
el punto más crítico en todas las ciudades la etapa de disposición final,
seleccionándose aquella propuesta integral que demuestra sostenibilidad
técnica, económica, social y ambiental que permitirá incrementar la cobertura y
calidad de los servicios en cada una de sus etapas¸ esto implicará, entre otras
acciones, la implementación de programas permanentes de educación ambiental
para centros educativos y población en general, la puesta en marcha de planes
piloto para la recolección selectiva y reaprovechamiento de los residuos
orgánicos e inorgánicos; además, planes para fortalecer el área técnica
responsable de la gestión de los residuos y el área responsable de la recaudación
de arbitrios por limpieza pública.
El programa prevé para
los servicios de almacenamiento, barrido y recolección la adquisición de los
siguientes equipos: papeleras de 50 Lt, que estarán colocadas a cierta
distancia en zonas estratégicas de medio - alto y alto tránsito peatonal y
vehicular; coches de barrido de 120 litros (polietileno de alta densidad),
lockers metálicos de 3 cuerpos y 12 casilleros.
Para brindar el
servicio de recolección, se opta por vehículos convencionales versátiles como las
compactadoras de 15 m3, 12 m3, 10 m3 y 7 m3
con sistema de compactación hidráulico de 1.5:1 sólo en la de 15 m3 se
utiliza 2:1, camiones baranda de un solo eje de 19.80 m3, trimóviles
de 0.50 Tn., además de herramientas básicas (pala, escoba, rastrillo, mantas,
etc.) y equipos de protección personal-EPPs.
Para el servicio de
reaprovechamiento se contará con infraestructuras adecuadas (31 Plantas de
separación y 31 Plantas de Compostaje) iniciándose una etapa de 2 años de
prueba piloto, para luego de manera progresiva ampliarse hacia otros sectores
de la ciudad. El dimensionamiento de la infraestructura está sujeto al
porcentaje de recepción máximo de la planta de separación de residuos
inorgánicos (20, 40 y 60%) ciudades grandes, medianas y pequeñas
respectivamente, el porcentaje de crecimiento progresivo. Cabe mencionar que
todas las plantas de separación de residuos reaprovechables se construirán en
el año 0 y las plantas de compostaje al año 2 ó 5, dependiendo de la cantidad
de residuos a tratar de los mercados (1.1, 4 ó 7 t/día).
Para las operaciones
propias de la planta de compostaje, se prevé básicamente un mini cargador sobre
ruedas y en las ciudades que demanden tratar 7 t/día de residuos orgánicos se ha
previsto dentro de las reinversiones la adquisición de una Zaranda vibradora.
Para el servicio de
disposición final se prevé la construcción de 31 rellenos sanitarios, su dimensionamiento
está en función de las toneladas a disponer cada día, en conclusión se construirá
10 rellenos sanitarios manuales (capacidad menor a 20TM/día), 05
semimecanizados (entre 20 y 50 TM/día) y 16 mecanizados (mayor a 50 TM/día), su
construcción se realizará en 2 ó 3 etapas dependiendo del tamaño de la
infraestructura, contando con las siguientes áreas caseta de vigilancia y
control, Oficina administrativa, Almacén para materiales y herramientas,
Comedor y cocina, Caseta de registro y pesaje, Caja para balanza incluye plataforma
de ingreso y salida, Caseta de grupo electrógeno, Vestuario y servicios
higiénicos, Vías de Acceso Interior y exterior, Parqueo de Maquinaria, Tanque
séptico, Pozo de absorción, Lecho de secado de lodos, Drenes para la
recolección de Lixiviados, Chimeneas, Pozas de almacenamiento de Lixiviados,
Construcción de Pozo de Monitoreo, Drenaje pluvial, Construcción de Cercos de
Seguridad y Cerco Vivo. Para las operaciones en el relleno se prevé una balanza
de 40 a 60 t, con un equipamiento que varía según el tipo: manuales un Mini
Cargador sobre oruga 257-B2 de 1.1 t, Semi Mecanizado un Tractor sobre oruga
D-4 de 10 - 15 t., Mecanizado un Tractor sobre oruga D-6 de 21 t., un Cargador
Frontal 1.9 – 2.7 m3 y Volquete de 15 t.
Para hacer más
eficiente y eficaz el servicio es necesario fortalecer la Gestión
Administrativa y Financiera municipal y ciudadana en los siguientes aspectos:
Gerencia especializada en el servicio, Supervisión y monitoreo del servicio,
Sistema de costeo de los servicios, determinación de arbitrios cobranzas y
recaudación, Diseño de un plan de estrategias para incrementar la cobranza de
arbitrios y Diseño de un sistema de seguimiento de recaudación de arbitrios.
Respecto al componente de educación ambiental, se prevé dar Información básica
a la población, fomentar las buenas prácticas en Instituciones Educativas y un
Plan piloto de reducción, reúso y reciclaje a la población.
Las Municipalidades
integrantes del programa son treinta y uno (31), con un total 2 984 246 de habitantes
beneficiados. Las cuales responden a la siguiente distribución de población beneficiaria:
Banco Interamericano de
Desarrollo (BID)
- Municipalidad Distrital de Chancay
- Municipalidad Distrital de Pozuzo
- Municipalidad Distrital de Yauyos
- Municipalidad Provincial de Bagua - La Peca
- Municipalidad Provincial de Huamanga
- Municipalidad Provincial de Oxapampa
- Municipalidad Distrital de San Juan Bautista
- Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Agencia de Cooperación
Internacional del Japón (JICA)
- Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote
- Municipalidad Distrital de Santiago
- Municipalidad Provincial de Aymaraes - Chalhuanca
- Municipalidad Provincial de Azangaro
- Municipalidad Provincial de Chachapoyas
- Municipalidad Provincial de Chincha - Chincha Alta
- Municipalidad Provincial de Ferreñafe
- Municipalidad Provincial de Huacho
- Municipalidad Provincial de Huanuco
- Municipalidad Provincial de Moyobamba
- Municipalidad Provincial de Paita
- Municipalidad Provincial de Piura
- Municipalidad Provincial de Puno
- Municipalidad Provincial de San Martin - Tarapoto
- Municipalidad Provincial de San Roman - Juliaca
- Municipalidad Provincial de Sechura
- Municipalidad Provincial de Sullana
- Municipalidad Provincial de Talara - Pariñas
- Municipalidad Provincial de Abancay
- Municipalidad Provincial de Ilave
- Municipalidad Provincial de Tambopata
- Municipalidad Provincial de Tarma
- Municipalidad Provincial de Tumbes
Fuente: tomada del programa de inversión a nivel de
factibilidad – Código SNIP: PROG-16-2010-SNIP
No hay comentarios.:
Publicar un comentario