Mes de abril, cuarto mes de
gobierno de la autoridad regional y locales y a un poco más de un año que le
queda de gobierno al Presidente Ollanta Humala, la esperanza de construir y hacer realidad las plantas de tratamiento en la cuenca del Titicaca, parecen ya no preocuparle a ninguno de las
autoridades de los tres niveles de gobierno.
Si bien, los alcaldes
provinciales involucradas cumplieron con ceder sus competencias en materia de
saneamiento al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para que
estos proyectos sean impulsados desde el Gobierno Central, a través de la
modalidad de inversión Asociación Pública Privada APP. El mismo consiste que a
través de PROINVERSIÓN se seleccionará a una empresa privada que se encargue de
implementar los proyectos de inversión en la etapa de Preinversión, Inversión, además de una
concesión por 30 años para su operación y mantenimiento. En el siguiente link adjunto
para mayor información sobre cómo funcionan las inversiones por esta modalidad
APPs.
En el cronograma de cartera de
proyectos PROINVERSIÓN actualizado hasta 12 de marzo, que tienen proyectado para todo el 2015, no aparece el proyecto Sistema de
tratamiento de las aguas residuales de la cuenca del Lago Titicaca,
al parecer esta institución todavía no tiene conocimiento, para la convocatoria y selección de una empresa que se haga
responsable de los proyectos de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
PTAR de la cuenca del Lago Titicaca. Aquí les presento la ruta a seguir por esta modalidad de inversión, y que por toda la información incluida y los avances mostrados por lo menos estamos muy lejos para que se inicie en el presente año.
Al parecer para las autoridades
dejó de ser prioridad la prevención y recuperación de la calidad de aguas del
Lago Titicaca, a pesar de haber sido una de las principales propuestas en sus
planes de gobierno, necesario no solo para conservar las aguas del Titicaca,
sino también estratégico para el desarrollo económico de la región Puno.
Si realmente nos interesa nuestro
Lago Titicaca, necesitamos mostrar mayor interés para su concretización y
exigir al nivel central la elaboración de las bases, convocatoria y la
selección de la empresa, para que inicie con la elaboración de los perfiles,
punto de partida para la concretización de proyectos; puesto que un proyecto de
$ 450 millones de dólares con gran impacto directo e indirecto, son poco vistos en la región a excepción de la Hidroeléctrica
de San Gabán y Interoceánica Sur.
Tendríamos que tener especial
atención, en vista que por la gran demanda de inversión en sus proyectos solicitada por las autoridades
de los 25 gobiernos regionales, 196 provincias y 1845 distritos, sumado al
decrecimiento de la economía nacional hace que este importante proyecto quede postergado y los lamentos de siempre.
En estos momentos hace necesario la conformación
de una comisión presidido por el Gobernador Regional, integrado por los
alcaldes de las municipalidades e instituciones involucradas, congresistas, además
de colegios profesionales, universidades y las organizaciones civiles, para un seguimiento permanente y la concretización de este anhelado proyecto; caso
contrario volveremos a escuchar en el discurso presidencial por fiestas patrias y las
propuestas de los candidatos para el próximo Presidente de la República y Congresistas
(2016-2021), o tal vez continuemos en las campañas del Gobierno Regional y
Municipalidades (2019-2022), porque siempre resulta rentable electoralmente
hablar de la descontaminación del Lago Titicaca.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario