sábado, 30 de abril de 2016

Protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos

Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos

EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

TECNOLOGÍAS LÍMPIAS EN LAS INDÚSTRIAS EXTRACTIVAS MÍNERO-METALÚRGICA Y PETROLERA

Guía de creación de empresas en el sector del medio ambiente

Manual de sistemas de tratamiento de aguas residuales utilizados en Japón


Aprueban el Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Manufacturera y Comercio Interno


GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN


Indicadores de Calidad y Gestión Ambientales


ELABOREMOS UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Guía Para Evaluar EIAs de Proyectos Mineros

martes, 26 de abril de 2016

Propuesta de Alternativas para Construir las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en la Cuenca del Lago Titicaca

Imagen Referencial Internet
Al analizar el nivel de avance del proyecto de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en la Cuenca del Lago Titicaca, además de ver el cronograma presentado por parte de Proinversión para la declaración de la viabilidad y posteriores procesos para la contratación de la empresa para la elaboración del expediente técnico y la ejecución del proyecto, se daría a fines del último trimestre del año 2017, además esto dependerá de la calidad de los hitos y/o módulos que presente la empresa Proponente y el tiempo que se tome Proinversión para el análisis y la evaluación de los contenidos de los módulos del proyecto.
La formulación del proyecto esta a cargo de una empresa Proponente (Graña y Montero), por la modalidad de la iniciativa no tiene contrato, ni plazos para la culminación de los estudios a nivel de preinversión y sumado a esto los largos procesos de análisis y evaluación de los mismos por parte de Proinversión, esto hace que los plazos pueden seguir alargándose para la viabilidad del proyecto. Además, considerando las etapas comparación de proyecto público-privado, opiniones técnicas favorables de las instituciones involucradas (Contraloría, SUNASS, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio del Ambiente y otros), que justifique la declaratoria de interés, posterior pre y promoción del proyecto, concurso público, adjudicación de la Buena Pro a la empresa interesada formuladora y otros terceros empresas.
Frente a estas consideraciones se debería buscar alternativas que permitan reducir los plazos de manera que este proyecto tan anhelado para el Titicaca se concretice en el menor tiempo posible, para dicho propósito planteo dos alternativas:
  1. Proinversión deberá ampliar el número de evaluadores en la tipología del proyecto y que la empresa Proponente presente un proyecto de alta calidad en sus contenidos y las observaciones sean mínimas. Claro esta para este propósito la empresa por lo menos deberá contar con una oficina en la ciudad de Puno (No se conoce el detalle de los estudios por que tienen carácter de confidencialidad).
  2. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, al contar con la delegación de competencias en materia de saneamiento otorgado por las Municipalidades involucrdas, pueda en forma directa convocar a licitación donde se seleccione a la empresa encargada de formular el proyecto a nivel de preinversión. A este proceso se puede presentar la misma empresa Graña y Montero y, si gana otra empresa lo pudiera vender todos los avances a la empresa seleccionada.
    • La segunda alternativa permitiría que antes de 3 meses podríamos tener a la empresa con contrato, presupuesto, plazos definidos que no superaría los 10 meses y la evaluación directa por parte del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, que es menos compleja y que sus evaluadores cuentan con experiencia en saneamiento en comparación de Proinversión.
    • Permitiría que a principios del año 2017 tendríamos el proyecto viable y a mediados del año, contar empresa seleccionada para la elaboración del expediente técnico y la ejecución de las obras.
    • El ahorro de tiempo por lo menos se reduciría en un año en comparación con la otra alternativa.  
Estas alternativas y otras deberán ser analizadas técnica y legalmente por las autoridades con sus asesores y equipos técnicos, colegios profesionales y las organizaciones civiles, que permita concretizar en el menor tiempo posible el proyecto. Lo que esta claro es que cualquiera sea la alternativa optada por lo menos hasta el 2021 no contaremos con las anheladas plantas de tratamiento de aguas residuales en la cuenca del Lago Titicaca.
Será necesario en buscar alternativas paliativas y temporales para controlar las aguas residuales durante este periodo, el mismos podría ser el mantenimiento de los sistemas colapsadas para reducir los niveles de contaminación a las aguas del Lago Titicaca.

viernes, 22 de abril de 2016

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales del Titicaca: La elaboración del expediente técnico se iniciaría el 2018

Según Proinversión la adjudicación de la Buena Pro, a la empresa encargada de la elaboración del expediente técnico y ejecución de las 10 plantas de tratamiento de aguas residuales en la cuenca del Lago Titicaca, iniciando su elaboración del expediente técnico el año 2018 y ejecución de las obras en el 2019.
El proyecto en la etapa de preinversión cuenta con 4 hitos (Diagnóstico, Identificación, Formulación y Evaluación), hasta la fecha Proinversión recibió el 21 del abril el módulo de Identificación para su revisión y análisis. Bajo estas consideraciones esta entidad estima que el módulo de Formulación se desarrollaría en el III y IV Trimestre del 2016, por ser el módulo de mayor complejidad en donde ya se detallan las tecnologías, análisis de oferta, demanda, ingeniería y costos; para dar paso a la etapa final en el módulo de evaluación, donde además ya se incluye la Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) con su respectiva clasificación de categoría ambiental, todo este procedimiento se estima que estará terminada para el IV trimestre del 2016 y que quedaría apto para la declaratoria de viabilidad.
La comparación privado-público del proyecto se desarrollaría en el I Trimestre del 2017, para dar paso a la declaratoria de interés en el II Trimestre del 2017, siguiente paso sería adjudicar la Buena Pro a la empresa interesada en el III Trimestre del 2017 y finalmente adjudicar la Buena Pro a otras empresas interesadas en el IV Trimestre del 2017.
En términos sencillos tendríamos a la empresa seleccionada con la buena pro y con contrato en los últimos tres meses del año 2017, que puede ser la misma empresa Proponente (Graña y Montero) u otro tercero que mejore la propuesta técnica y económica del Proponente.
Los plazos son técnicamente razonables, considerando la complejidad del proyecto y una inversión que bordea los 450 millones de dólares. Lo que sí sorprende es la pasividad de los involucrados que permitieron solo avanzar el módulo I (diagnóstico) en dos años; y considerando que el resto de los módulos tienen mayor complejidad, sobre todo el módulo III.
Reducción de plazos: La solicitud de las autoridades y la sociedad civil es realizar todos estos procedimientos en el menor tiempo posible; esto sería posible solo cuando Proinversión incremente el número de evaluadores y que trabajen con la empresa Proponente de cerca, y además este último por lo menos cuente con una oficina en la ciudad de Puno; y un seguimiento técnico permanente por parte de las autoridades y la sociedad civil.
Congresistas: es interesante que hoy se hayan involucrado en este proyecto tres congresistas electos (Lucio Avila, Alberto Quintanilla y Orasio Pacori), además del congresista reelecto por Lima Yonhy Lescano, que garantizan la continuación y cumplimientos de los procedimientos necesarios para su concretización y que no se obstaculice con los procesos de transferencia y cambio de ministros y funcionarios del próximo gobierno nacional.
 

Blogger news

Blogroll

About