Según Proinversión la adjudicación de la Buena Pro, a la empresa encargada de la elaboración del expediente técnico y ejecución de las 10 plantas de tratamiento de aguas residuales en la cuenca del Lago Titicaca, iniciando su elaboración del expediente técnico el año 2018 y ejecución de las obras en el 2019.
El proyecto en la etapa de preinversión cuenta con 4 hitos (Diagnóstico, Identificación, Formulación y Evaluación), hasta la fecha Proinversión recibió el 21 del abril el módulo de Identificación para su revisión y análisis. Bajo estas consideraciones esta entidad estima que el módulo de Formulación se desarrollaría en el III y IV Trimestre del 2016, por ser el módulo de mayor complejidad en donde ya se detallan las tecnologías, análisis de oferta, demanda, ingeniería y costos; para dar paso a la etapa final en el módulo de evaluación, donde además ya se incluye la Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) con su respectiva clasificación de categoría ambiental, todo este procedimiento se estima que estará terminada para el IV trimestre del 2016 y que quedaría apto para la declaratoria de viabilidad.
La comparación privado-público del proyecto se desarrollaría en el I Trimestre del 2017, para dar paso a la declaratoria de interés en el II Trimestre del 2017, siguiente paso sería adjudicar la Buena Pro a la empresa interesada en el III Trimestre del 2017 y finalmente adjudicar la Buena Pro a otras empresas interesadas en el IV Trimestre del 2017.
En términos sencillos tendríamos a la empresa seleccionada con la buena pro y con contrato en los últimos tres meses del año 2017, que puede ser la misma empresa Proponente (Graña y Montero) u otro tercero que mejore la propuesta técnica y económica del Proponente.
Los plazos son técnicamente razonables, considerando la complejidad del proyecto y una inversión que bordea los 450 millones de dólares. Lo que sí sorprende es la pasividad de los involucrados que permitieron solo avanzar el módulo I (diagnóstico) en dos años; y considerando que el resto de los módulos tienen mayor complejidad, sobre todo el módulo III.
Reducción de plazos: La solicitud de las autoridades y la sociedad civil es realizar todos estos procedimientos en el menor tiempo posible; esto sería posible solo cuando Proinversión incremente el número de evaluadores y que trabajen con la empresa Proponente de cerca, y además este último por lo menos cuente con una oficina en la ciudad de Puno; y un seguimiento técnico permanente por parte de las autoridades y la sociedad civil.
Congresistas: es interesante que hoy se hayan involucrado en este proyecto tres congresistas electos (Lucio Avila, Alberto Quintanilla y Orasio Pacori), además del congresista reelecto por Lima Yonhy Lescano, que garantizan la continuación y cumplimientos de los procedimientos necesarios para su concretización y que no se obstaculice con los procesos de transferencia y cambio de ministros y funcionarios del próximo gobierno nacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario