Los
141 049 habitantes de Puno estamos pendientes del proyecto más importante de nuestra ciudad, el cual resuelva el tratamiento de los 162,1 L/s de aguas
residuales y 6 135,7 kg/día de DBO5, y considerando las
infiltraciones e conexiones de aguas pluviales, subterráneas, manantiales y
otros pueden alcanzar hasta 325 L/s, el mismo es el afluente alterando la
calidad natural de las aguas de la bahía interior de Puno.
La
Municipalidad Provincial de Puno el 10.07.2012, ha adjudicado la buena pro,
para la contratación del “Servicio de Consultoría para la Elaboración de
Estudios de Preinversión Proyecto Mejoramiento del Sistema de Tratamiento de
Aguas Residuales Puno”, declarando como ganador al Consorcio Doble C,
conformado por las empresas CIMAC S.A.C. y CADUCEO CONSULTORES S.A., cuyo
trabajo lo desarrollaría en un plazo de 159 días calendarios, a un monto de S/.
395 317,41, lo que significa que en diciembre del 2012, la empresa debía de
cumplir con la entrega del proyecto viable a nivel de factibilidad.
En
el portal del Ministerio de Economía y Finanzas MEF, el mencionado proyecto con
matrícula SNIP 191815, se encuentra en
la etapa de evaluación a nivel preinversión, lo que significa que después de
haberse cumplido 16 meses adicionales al plazo inicial, el Consorcio Doble C no
ha cumplido con el producto que se exigía en los términos de referencia.
Entrando
a aspectos técnicos el Consorcio plantea para el tratamiento el Sistema de Lodos Activados Multietapa, ubicado en las áreas de la
Isla Espinar, cuyo monto ascendería a S/. 165 365 447, alcanzando una
eficiencia de tratamiento teórico superior a los 96%, cuyas concentraciones del efluente serían de: DBO5=5
mg/L, SS= 10 mg/L; NH3-N= 1 mg/L y FT= 0,4 mg/L, tecnología muy utilizada en
poblaciones de la costa y con relativo éxito; y todo un reto para las
condiciones de Puno, manifestado por el Presidente de la República,
será financiado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para
el cual ha solicitado el expediente técnico, en un plazo máximo de 2 meses
(hasta afines de abril) esto a pedido del señor Alcalde Luis Butrón Castillo.
En
la actualidad el proyecto se encuentra en la etapa de levantamiento de observaciones
realizadas por los Ministerios del Ambiente; y Economía y Finanzas, en la etapa
de factibilidad, entonces para iniciar el expediente técnico primero se
tiene que viabilizar a este nivel, para posteriormente elaborar los términos de
referencia, bases del proceso y convocar a una licitación, donde se contrate a
la empresa consultora o profesionales calificados que elaboren el expediente
técnico (estudio definitivo) del proyecto, cuyo tiempo por lo menos ascenderá a
8 meses adicionales desde la viabilidad de la factibilidad.
Las preguntas que todos los puneños nos
hacemos y la autoridad debería de responder antes que renuncie el señor Alcalde es:
La
Municipalidad no hizo, ni hace cumplir el contrato al Consorcio Doble C, el
plazo establecido era 5 meses (diciembre 2012) y ahora ya vamos en el mes 20 y
aún no se termina. ¿Se le aplicó alguna penalidad por incumplimiento de plazo a esta empresa?,
¿Existe acuerdo para la ampliación de plazo?, ¿Existe alguna addenda?, ¿Se
resolvió el contrato? ¿Qué porcentaje o se terminó de pagar del monto
contratado a la empresa?.
Se
tienen que contar con el saneamiento legal de los terrenos donde se ubicarán
los componentes del proyecto (compra, concesión, servidumbre de paso, etc.)
para el cual se deberá demostrar con copias legalizadas de poseer las áreas del
proyecto por la Municipalidad Provincial de Puno o la EPS EMSAPUNO S.A. ¿Es
realmente la Municipalidad Provincial de Puno o EMSAPUNO S.A., el propietario
de los terrenos de Espinar?
La
operación y mantenimiento del proyecto ascenderá en el año (1) S/. 5 114 626 y
el año (20) S/. 7 585 156, y cuya sostenibilidad estará a cargo de la EPS
EMSAPUNO S.A., para dicho propósito la empresa se compromete en el proyecto en
iniciar el reajuste en el recibo de agua potable de sus usuarios en S/. 0,88
por m3, es decir los que consumen 12 m3 de agua potable
deberán pagar un adicional de S/. 10,56 por el servicio de planta de
tratamiento, el mismo se incrementará con el paso de los años. ¿La EPS EMSAPUNO
S.A. ha realizado alguna consulta o acuerdo con los usuarios en donde se acepte
el incremento en este monto? ¿Existe algún acta u otro documento con esta
información? ¿Existe un estudio real detallado de valoración contingente que
indique con claridad Disponibilidad a Pagar (DAP) de la población?
El
proyecto tendrá una vida útil de 20 años, el cual significa que en este periodo
no se podrá modificar ni siquiera en parte algún componente del proyecto. ¿El
diseño y la tecnología elegida es apropiada para atender al doble de la
población de Puno que alcanzará en el 2030? ¿Qué tratamiento se le dará a las aguas
de lluvia, manantiales, quebradas e infiltraciones que tienen conexión al
sistema de desagüe?, debido a que la tecnología no contempla el caudal ni el tratamiento
de estas aguas.
El
presidente de la República en su vista a Puno, solicitó que le entregara el
expediente técnico de la Planta de Tratamiento, a cuyo pedido el Alcalde solicitó dos meses, como explicamos, recién este proyecto está en la
etapa de factibilidad, el cual ha reconocido el mismo Alcalde en diferentes medios de comunicación y que en ese plazo
solo se entregará la factibilidad, acusándolo de que el Presidente se había
equivocado. ¿Por qué no le aclaró ese día que solo entregaría la factibilidad y
no el expediente técnico?, porque para tener el expediente técnico por lo menos
se necesitará otros 8 meses adicionales, desde la viabilidad de la factibilidad.
Para la elección de una tecnología, es importante
considerar los criterios económicos, ambientales y sociales, y esperemos que
nuestras autoridades lo tomen de prioridad, antes que este sueño se convierta
en pesadilla.