sábado, 29 de marzo de 2014

UNA HORA PARA EL PLANETA

La HORA DEL PLANETA, es un evento mundial impulsado por el World Wide Fund for Nature (WWF) que se celebra el último sábado de marzo de cada año, el mismo se ha creado como un gesto simbólico, y se ha convertido en el mayor movimiento ambiental en la historia, cuya celebración ha crecido, constituyéndose en uno de los más grandes del mundo para nuestro planeta, donde cientos de millones de personas apagan sus luces durante una hora, para mostrar su compromiso con algo que todos tenemos en común el PLANETA.

Con esta acción simbólica, se pretende concientizar a la sociedad sobre la necesidad de adoptar medidas de un impacto positivo en la lucha frente al cambio climático; impulsado compromisos ambientales alrededor del mundo, desde la protección de bosques hasta la creación de áreas protegidas que garanticen las sostenibilidad de los recursos naturales.

La primera Hora del Planeta se celebró en Sídney el 31 de marzo de 2007, entre las 19:30 y las 20:30 horas. El ahorro de energía en la ciudad durante esa hora se estimó entre el 2,1% y el 10,2%, donde hubo una participación de aproximadamente 2,2 millones de australianos. Inspirados en el proyecto australiano, la ciudad de San Francisco, en California, USA, decide lanzar su propio proyecto llamado "Lights Out" ("Apaga las luces"). Obteniéndose los siguientes resultados:

2007: 2,2 millones de personas en Sydney, Australia apagan sus luces como un llamado a la acción frente al cambio climático
2008: 50 millones de personas participan alrededor del mundo
2009: 1000 millones de personas se suman a La Hora del Planeta
2010: 1800 millones de personas participan consolidando el mayor movimiento ambiental
2011: Se lleva La Hora del Planeta más allá de la hora 
2012: Se rompen todos los récords, y se reta a todo el mundo a salvar el planeta.
2013: Un movimiento en más de 7000 ciudades genera resultados concretos de conservación.

Esperemos que este año no sea la excepción y se muestren mejores indicadores para hacer frente a las amenazas de nuestro planeta.

“Es uno de los movimientos sociales más grandes jamás vistos por la humanidad”. (Desmond Tutu, Premio Nobel de La Paz).


HORA DEL PLANETA


Es gracioso conocer todas las tendencias económicas, políticas, de moda, etc. que se proyectan en los próximos  años, y en cambio no seamos capaces de conocer que desastre natural nos puede esperar mañana. Amig@s  a participar hoy en "La Hora del Planeta" desde las 20:30 a 21:30 horas.





jueves, 20 de marzo de 2014

DÍA MUNDIAL DEL AGUA


Agua sustancia líquida conformado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. Desde que fue declarado en 1992 por las Naciones Unidas, el 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, con el objetivo de captar la atención global de todo el planeta sobre la importancia del agua y promover acciones que mejoren la gestión sostenible de nuestros recursos hídricos.

Pese a que el 70% de la superficie de la Tierra está cubierto por agua, el 97,5% es agua salada y sólo el 2,5 % es dulce. De este último porcentaje, sólo es consumible el 1%,  pues gran parte está congelada en los glaciares, y otro tanto se presenta como humedad en el suelo o permanece en capas acuíferas subterráneas inaccesibles, sin embargo estas cifras aún se pueden reducir aún más por la creciente contaminación de los cuerpos hídricos.

La demanda de agua dulce seguirá aumentando significativamente en las próximas décadas, esto relacionado por el crecimiento poblacional mundial de 7 000 millones a 9 000 millones en el 2050. Este aumento presentará grandes desafíos y los recursos de deformación en casi todas las regiones, especialmente en el desarrollo y las economías emergentes, como el nuestro. A nivel mundial, 768 millones de personas carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua potable y 2,5 mil millones de personas no tienen acceso a servicios de saneamiento. El agua y la energía tienen impactos importantes sobre el alivio de la pobreza. Aproximadamente 3,5 millones de muertes son causadas por sistemas inadecuadas de agua, saneamiento e higiene, y 3 a 5 millones de casos de cólera.

Cada persona necesita aproximadamente 2 litros de agua para beber y cocinar, pero hay quienes usan mucho más. Hay casas en donde gastan más de 200 litros por día por persona. Para esta fecha diferentes entidades organizan eventos, con la finalidad de sensibilizar y promover diferentes actividades para el cuidado del agua y el uso adecuado.

El agua es muy importante para nuestras vidas, aprendamos a cuidarlo y no desperdiciar, muchos aún carecen de este importante recursos y celebremos con una heladita o a tiempo ¡Feliz Día Mundial del Agua!.






miércoles, 19 de marzo de 2014

EL SUEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE PUNO


Los 141 049 habitantes de Puno estamos pendientes del proyecto más importante de nuestra ciudad, el cual resuelva el tratamiento de los 162,1 L/s de aguas residuales y 6 135,7 kg/día de DBO5, y considerando las infiltraciones e conexiones de aguas pluviales, subterráneas, manantiales y otros pueden alcanzar hasta 325 L/s, el mismo es el afluente alterando la calidad natural de las aguas de la bahía interior de Puno.

La Municipalidad Provincial de Puno el 10.07.2012, ha adjudicado la buena pro, para la contratación del “Servicio de Consultoría para la Elaboración de Estudios de Preinversión Proyecto Mejoramiento del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Puno”, declarando como ganador al Consorcio Doble C, conformado por las empresas CIMAC S.A.C. y CADUCEO CONSULTORES S.A., cuyo trabajo lo desarrollaría en un plazo de 159 días calendarios, a un monto de S/. 395 317,41, lo que significa que en diciembre del 2012, la empresa debía de cumplir con la entrega del proyecto viable a nivel de factibilidad.

En el portal del Ministerio de Economía y Finanzas MEF, el mencionado proyecto con matrícula SNIP  191815, se encuentra en la etapa de evaluación a nivel preinversión, lo que significa que después de haberse cumplido 16 meses adicionales al plazo inicial, el Consorcio Doble C no ha cumplido con el producto que se exigía en los términos de referencia.

Entrando a aspectos técnicos el Consorcio plantea para el tratamiento el Sistema de Lodos Activados Multietapa, ubicado en las áreas de la Isla Espinar, cuyo monto ascendería a S/. 165 365 447, alcanzando una eficiencia de tratamiento teórico superior a los 96%, cuyas  concentraciones del efluente serían de: DBO5=5 mg/L, SS= 10 mg/L; NH3-N= 1 mg/L y FT= 0,4 mg/L, tecnología muy utilizada en poblaciones de la costa y con relativo éxito; y todo un reto para las condiciones de Puno, manifestado por el Presidente de la República, será financiado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para el cual ha solicitado el expediente técnico, en un plazo máximo de 2 meses (hasta afines de abril) esto a pedido del señor Alcalde Luis Butrón Castillo.

En la actualidad el proyecto se encuentra en la etapa de levantamiento de observaciones realizadas por los Ministerios del Ambiente; y Economía y Finanzas, en la etapa de factibilidad, entonces para iniciar el expediente técnico primero se tiene que viabilizar a este nivel, para posteriormente elaborar los términos de referencia, bases del proceso y convocar a una licitación, donde se contrate a la empresa consultora o profesionales calificados que elaboren el expediente técnico (estudio definitivo) del proyecto, cuyo tiempo por lo menos ascenderá a 8 meses adicionales desde la viabilidad de la factibilidad.

Las preguntas que todos los puneños nos hacemos y la autoridad debería de responder antes que renuncie el señor Alcalde es:

La Municipalidad no hizo, ni hace cumplir el contrato al Consorcio Doble C, el plazo establecido era 5 meses (diciembre 2012) y ahora ya vamos en el mes 20 y aún no se termina. ¿Se le aplicó alguna penalidad por incumplimiento de plazo a esta empresa?, ¿Existe acuerdo para la ampliación de plazo?, ¿Existe alguna addenda?, ¿Se resolvió el contrato? ¿Qué porcentaje o se terminó de pagar del monto contratado a la empresa?.

Se tienen que contar con el saneamiento legal de los terrenos donde se ubicarán los componentes del proyecto (compra, concesión, servidumbre de paso, etc.) para el cual se deberá demostrar con copias legalizadas de poseer las áreas del proyecto por la Municipalidad Provincial de Puno o la EPS EMSAPUNO S.A. ¿Es realmente la Municipalidad Provincial de Puno o EMSAPUNO S.A., el propietario de los terrenos de Espinar?

La operación y mantenimiento del proyecto ascenderá en el año (1) S/. 5 114 626 y el año (20) S/. 7 585 156, y cuya sostenibilidad estará a cargo de la EPS EMSAPUNO S.A., para dicho propósito la empresa se compromete en el proyecto en iniciar el reajuste en el recibo de agua potable de sus usuarios en S/. 0,88 por m3, es decir los que consumen 12 m3 de agua potable deberán pagar un adicional de S/. 10,56 por el servicio de planta de tratamiento, el mismo se incrementará con el paso de los años. ¿La EPS EMSAPUNO S.A. ha realizado alguna consulta o acuerdo con los usuarios en donde se acepte el incremento en este monto? ¿Existe algún acta u otro documento con esta información? ¿Existe un estudio real detallado de valoración contingente que indique con claridad Disponibilidad a Pagar (DAP) de la población?

El proyecto tendrá una vida útil de 20 años, el cual significa que en este periodo no se podrá modificar ni siquiera en parte algún componente del proyecto. ¿El diseño y la tecnología elegida es apropiada para atender al doble de la población de Puno que alcanzará en el 2030? ¿Qué tratamiento se le dará a las aguas de lluvia, manantiales, quebradas e infiltraciones que tienen conexión al sistema de desagüe?, debido a que la tecnología no contempla el caudal ni el tratamiento de estas aguas.

El presidente de la República en su vista a Puno, solicitó que le entregara el expediente técnico de la Planta de Tratamiento, a cuyo pedido el Alcalde solicitó dos meses, como explicamos, recién este proyecto está en la etapa de factibilidad, el cual ha reconocido el mismo Alcalde en diferentes medios de comunicación y que en ese plazo solo se entregará la factibilidad, acusándolo de que el Presidente se había equivocado. ¿Por qué no le aclaró ese día que solo entregaría la factibilidad y no el expediente técnico?, porque para tener el expediente técnico por lo menos se necesitará otros 8 meses adicionales, desde la viabilidad de la factibilidad.  


Para la elección de una tecnología, es importante considerar los criterios económicos, ambientales y sociales, y esperemos que nuestras autoridades lo tomen de prioridad, antes que este sueño se convierta en pesadilla.


martes, 4 de marzo de 2014

ACUMULACIÓN DE MERCURIO EN PEJERREY DE LA ZONA NORTE DEL LAGO TITICACA

Desde hace 10 años en las cuencas del Lago Titicaca, se ha incrementado la actividad minera informal, el mismo ha traído consigo la contaminación de los cuerpos hídricos del Titicaca.
  
Para la obtención de mi grado de magister decidí realizar una investigación, para conocer el nivel concentración de mercurio en estas especies, considerado uno de los cuatro elementos más tóxicos por la Organización Mundial de la Salud OMS.

La zona elegida fue la zona norte del Lago Titicaca y evaluar a las poblaciones de pescadores de las zonas (Callejón Ramis, Escallani y Huarisani), donde  obtienen gran parte de sus proteínas del pescado que capturan y consumen, cuyo alto consumo puede llevar a las poblaciones de consumidores a situaciones de alto riesgo, ya que las concentraciones de mercurio se incrementan en estas especies por sus características bioacumuladores, debido a la actividad minera artesanal que utilizan el mercurio, que llega allí por los ríos Crucero – San Antón – Azángaro – Ramis.

En la presente investigación, se analizó la acumulación de mercurio en los pejerreyes, para el cual se tomaron muestras de aguas en cuatro estaciones de muestreo y de pejerrey en los puntos de desembarque de las tres zonas de pesca y se realizaron 89 encuestas estructuradas para conocer la ingesta diaria de mercurio a través del consumo de pejerrey por la población de pescadores.


Las concentraciones de mercurio en pejerrey en las cuatro estaciones de muestreo, registran valores que van de 0,04 mg/kg a 0,166  mg.kg-1, con una media de 0,107 mg/kg, los mismos que no superan la concentración máxima permisible en peces, que es de 0,50 mg.kg-1 (FAO-OMS y FDA). Mientras que las concentraciones de mercurio y la edad del pejerrey muestran una correlación positiva significativa, con un valor de 0,854, es decir que con el incremento del tamaño de esta especie también se incrementa la concentración del mercurio.

Para la presente investigación se ha considerado como referencia la Norma US EPA (RfD = 0,1 µg.kg-1día-1). La ingesta diaria de los pescadores varia de 0,07 µg/kg/día a 0,78 µg.kg-1.día-1, por lo tanto el 90,64 % de los pescadores que consumen pejerrey regularmente estaría en riesgo. Además tomando en cuenta estas normas, solo el consumo de pejerreyes de igual o menor a 1,54 años de edad (talla de 14,6 cm), no causarían daños a la salud, en las condiciones actuales de consumo; pero en la práctica, de acuerdo a la R.M 217-01-PE.SE, se establece que la Talla Mínima de Captura (TMC) es de 22,5 cm, por lo que se concluyó que los pejerreyes con tamaños superiores a los 14,6 cm no son aptos, considerando la cantidad y frecuencia de consumo de la población de pescadores.

(Adaptado: UNI – Tesis de posgrado “ACUMULACIÓN DE MERCURIO EN PEJERREY (Basilichthys bonariensis): EN HABITAT NORTE DEL LAGO TITICACA” E. Mamani, 2011).


LA FIESTA DE CARNAVALES O DEFORESTACIÓN

Mientras Wangari Maathai obtuvo el Premio Nobel de la Paz en el 2004, por haber plantado más de 47 millones de árboles en todo el mundo, nosotros nos preparamos para la semana de la deforestación donde faltarán árboles para organizar los cortamontes o yunzas, merecemos algún premio?. Sería importante que los organizadores de estas fiestas en su lugar de cada árbol, planten 2 nuevos arbolitos que nos sigan ofreciendo oxígeno puro.




 

Blogger news

Blogroll

About