lunes, 18 de mayo de 2015

Plan Más Salud brindará atención a la población de Espinar

En el marco de la Jornada de Atención Médica Especializada “Plan Más Salud”, 27 profesionales de la salud del Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS) del Ministerio de Salud se desplazarán hacia la provincia de Espinar a fin, de que, desde hoy y hasta el 31 de mayo del 2015, brinden atención médica especializada y quirúrgica a los pobladores de esta parte de la región Cusco.
La jornada se realizará en coordinación con la Dirección Regional de Salud Cusco y el hospital Espinar de la provincia del mismo nombre donde médicos, enfermeras y técnicas de enfermería estarán al servicio de la comunidad en las especialidades de: Anestesiología, Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Traumatología, Cardiología, Urología, Neurología, Gastroenterología, Medicina Interna, Pediatría, Psiquiatría, Dermatología y Cirujano Dentista a fin de cubrir la demanda de especialistas y contribuir con la mejora de la salud de los más necesitados.
Edward Cruz Sánchez, director de la Oficina de Cooperación y Asistencia Técnica del IGSS, informó que esta campaña se hace efectiva gracias al trabajo conjunto entre el IGSS y las Diresas, en este caso la DIRESA Cusco para que en las instalaciones del hospital Espinar se realicen prestaciones de salud a la población de los 8 distritos de la provincia de Espinar.
“El Plan Más Salud, tiene como principal objetivo contribuir con la recuperación de la salud de la población más necesitada, llevándoles atención especializada clínica y quirúrgica con estándares de calidad y equipos de alta tecnología para resolver sus problemas de salud y alcanzar el bienestar individual y colectivo en este caso de la población de Espinar, quienes por la lejanía muchas veces no acceden a servicios especializados”, señaló el funcionario.

Fuente: Diario del Cusco

Cajamarca: ronderos supervisan lagunas y marchan contra proyecto Conga

Los miembros de las rondas campesinas y de los frentes de defensa de las provincias de Celendín, Babamarca y Cajamarca realizan una movilización en contra del proyecto minero Conga.
La movilización está encabezada por el dirigente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Idelso Hernández, quien señaló que se dirigen hasta las lagunas de Conga para supervisar y fiscalizar que el lugar no está siendo tocado por la empresa minera.
Ante dicha marcha, el jefe del Frente Policial de Cajamarca, Francisco Agurto García, instó a los ronderos a que realicen una movilización pacífica sin ocasionar disturbios.
Fuente: RPP

Los conflictos sociales y un Estado en silencio

Hace unas semanas presentamos un análisis de las causas que habían desatado el conflicto socioambiental en la provincia de Islay por el proyecto minero Tía María. Desde entonces, los disturbios han escalado de manera exponencial: la asonada se ha trasladado del campo a la ciudad, dos civiles y un policía han muerto, y unas 400 personas han resultado heridas. A la fecha, no hay ningún indicio claro de que esta situación se vaya a calmar.
En esta oportunidad evaluaremos por qué cuando los conflictos sociales se desbordan el Estado tiene dificultades para controlarlos y, la mayoría de veces, llega a acuerdos tibios que no solucionan los problemas de fondo, tal como sucedió en los casos de Tambogrande, Conga y Bagua. 
Realizaremos un análisis holístico que abordará el desconocimiento de la real problemática social, un sistema de justicia débil y una policía mal capacitada. Por otro lado, exploraremos las fortalezas de los manifestantes, específicamente su capacidad organizativa y sus tácticas poco convencionales.
CONOCIENDO AL ENEMIGO
Los conflictos sociales en el Perú ocurren en lugares alejados del centro político, por lo que la burocracia estatal no siempre los tiene debidamente identificados. Por citar un ejemplo, cuando se desató la crisis en Andahuaylas, a principios de este año, por un cobro indebido en las tarifas eléctricas, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) no había advertido hasta entonces la tensión social que se venía cocinando. 
Además, la información de lo que sucede en estas zonas no se analiza de manera integral, pues no llega a un comando único de toma de decisiones. Según Alejandro Silva, director general de Seguridad Democrática del Ministerio del Interior, “se realizan reuniones con la PCM y la Defensoría del Pueblo, pero cada dos o tres semanas, por lo que la coordinación no es muy buena”.
Esta falta de coordinación impide realizar un análisis profundo del conflicto que permita no solo identificar quién es quién, sino también conocer el tejido social de la zona de conflicto y las necesidades y percepciones de la población.
LA NEBLINA DE CLAUSEWITZ
Además de la escasa y mal gestionada información de campo, la ley tampoco ayuda a que el gobierno pueda restablecer el orden rápidamente. 
Pese a que en el 2006 la Policía Nacional del Perú (PNP) acogió en su manual disposiciones de las Naciones Unidas sobre el uso de la fuerza, nuestro país aún no cuenta con una norma con rango de ley que regule la actuación de los policías. De hecho, ya en el 2012, un informe de la Defensoría del Pueblo alertaba sobre la ausencia de legislación apropiada. Sin embargo, a la fecha no se ha tomado una acción concreta.
Las consecuencias de esto se evidencian cuando se desata la violencia, ya que muchos policías no conocen sus límites. Frecuentemente se cae en el exceso del uso de la fuerza (como en la muerte de un manifestante en las protestas contra Pluspetrol, en Pichanaki, en febrero). Por otro lado, en casos en los que resulta prudente tomar acción, los policías se abstienen de usar la fuerza por temor a las repercusiones penales o disciplinarias que ello pueda traer (como ocurrió en Bagua). Ambas situaciones son peligrosas, tanto para los manifestantes como para los policías. 
EL DESORDEN
Un aspecto muy importante para frenar la violencia es el trabajo en conjunto de la PNP, la fiscalía y el Poder Judicial. 
Sin embargo, los manifestantes perciben que hay impunidad y que, por tanto, sus actos violentos no serán sancionados. 
Esto se debe a que, por un lado, la falta de preparación policial para probar los hechos denunciados hace que los fiscales desestimen las acusaciones. Y, por el otro, los fiscales y jueces son amenazados por los manifestantes y temen que haya represalias contra ellos o sus familiares.
Por ejemplo, en Islay, si bien se detuvo al dirigente Jesús Cornejo, presidente de la Junta de Usuarios de Riego del Valle de Tambo, este fue liberado luego de solo unas horas. Y recién después de más de 50 días se pudo detener a Pepe Julio Gutiérrez.
Debe existir una clara estrategia policial y legal para apresar a los cabecillas de la turba y a quienes constituyen enlaces con las bases para romper la estructura de esos movimientos.  
UN CURSITO
Para lidiar con los conflictos sociales no solo se necesita tener información e instrumentos legales, sino también contar con policías capacitados, entrenados y motivados. 
Actualmente, la malla curricular de las más de 20 escuelas de oficiales y suboficiales de la PNP no incluye ningún curso dedicado exclusivamente a la violencia en conflictos sociales
Según Alejandro Silva, “estos temas se tocan de manera tangencial en otros cursos, pero se está trabajando para tener más de ellos. Hace pocos meses, por ejemplo, se dictó un curso de tres semanas en Espinar”. 
Las escuelas de oficiales tienen un problema de logística: casi no existen municiones para las prácticas y los alumnos se ven muchas veces forzados a comprarlas o a practicar el ‘tiro al seco’, que consiste en rastrillar sus armas y disparar sin municiones.
Esta situación tiene consecuencias preocupantes, porque implica que los policías se enfrenten a la violencia sin tener experiencia práctica. En Bagua, donde murieron 23 policías, los manifestantes les arrebataron las armas para luego atacarlos. Los agentes no estaban preparados para impedirlo.
Por ello, en las condiciones en que se encuentran los más de 110.000 policías en el país, enviar más custodios a Arequipa no solucionaría el problema de fondo, sino que podría, incluso, incrementar la espiral de violencia.   
LEONES POR CORDEROS
Durante la Primera Guerra Mundial, un general alemán, refiriéndose a la cruel batalla de Somme, donde murieron miles de ingleses y franceses, dijo que nunca había visto soldados con tanto coraje ser liderados por corderos. Esta historia no se aleja de la realidad de nuestra policía. 
Actualmente, existen más de 2.000 policías en el Valle de Tambo, pero muchos son personal de tránsito, de salvataje o de comisaría que no están en condiciones técnicas, físicas ni mentales para enfrentar este tipo de conflictos. Un ejemplo trágico de esto es el fallecimiento de Alberto Vásquez Durán, un policía de tránsito, de 51 años, que fue enviado desde el Cusco para apoyar en Islay y que fue brutalmente masacrado por manifestantes.
Por si fuera poco, las condiciones son deplorables. En la carretera de Cocachacra a Arequipa se observa a efectivos que duermen hacinados en el patio de una casa. El ex director de la PNP, general Eduardo Pérez Rocha, en una entrevista con El Comercio, manifestó que a “los policías enviados a Arequipa como refuerzo el Estado no les está cubriendo los gastos de viáticos ni alimentos”. 
HAY QUE SER MACHO
Además de la poca capacitación, otro problema que debilita el accionar policial es la carencia de equipos no letales para su defensa, tales como escopetas de perdigones de goma, escudos, varas, gas pimienta o rochabuses, fundamentales para enfrentar los disturbios. 
Hemos visto cómo en el Valle de Tambo los policías se tienen que cubrir la cara con trapos por los gases lacrimógenos porque no cuentan con mascarillas. Además, irónicamente, la falta de equipos ha generado que en ocasiones, como ocurrió en el 2011 en Huancavelica, los policías tengan que repeler a sus atacantes con las mismas piedras que estos les tiran. Al respecto, el Ministerio del Interior se ha excusado y señala que “el proceso de compra de armas no letales ha demorado, pero ya en unos meses se debería iniciar”. 
QUE SE QUEMEN
El gobierno de turno no solo ha mostrado una gran debilidad para lidiar con la violencia, sino también para responder mediáticamente a los agitadores. No fue sino hasta el viernes, luego de más de 50 días de manifestaciones, que el presidente de la República rompió su silencio e hizo escuchar sus declaraciones.
También es cierto que los partidos políticos no se han manifestado en forma contundente con respecto a estos levantamientos, probablemente como parte de un cálculo político ad portas de un proceso electoral. De igual manera, si bien es cierto que la Confiep recién emitió un comunicado el viernes, los gremios se han mantenido al margen del conflicto social. 
SUN TZU ES PERUANO
No solo debemos mirar las debilidades del Estado, sino también analizar y entender las estrategias de la turba. 
Los manifestantes en Islay están muy bien organizados y han logrado movilizar a personas de Pichanaki, Espinar, Bagua y Juliaca con experiencia en protestas por conflictos sociales. Entre ellos se encuentran reservistas, huaraqueros y agitadores.  
Y los dirigentes han sabido utilizar los medios a su favor. El tema de fondo es que son conscientes de que el Estado no puede cargar con muertes o abusos, mientras que ellos pueden incluso sacar aprovecho de estos. No sorprende que en los enfrentamientos sean estudiantes, mujeres entre ellos, los que estén al frente del tumulto. Cualquier error que cometa la policía es capitalizado inmediatamente. 
Pero no se trata solamente de un uso oportunista de la prensa, sino también de un amedrentamiento. En Conga, por ejemplo, los periodistas que cumplían su labor informativa eran amenazados constantemente y lo mismo ha ocurrido en Islay, donde no solo los periodistas han sido intimidados, sino también todos aquellos que se han negado a marchar. 
Los dirigentes que se escudan bajo el manto de la protesta social también saben que, mientras el gobierno quiere que esto se termine rápido y se apague el ruido político, la turba puede seguir de manera indefinida.  
Y el punto es que prolongar el conflicto da a los dirigentes la ventaja de crear el sentimiento de que esto nunca terminará. Instala la sensación de una pesadilla eterna sin solución y de ninguna opción de victoria, lo que obliga a llegar a un acuerdo mediocre que postergará el conflicto solo por un período de tiempo, a pesar de que el proyecto de inversión puede durar más de 20 años. 
*Con la colaboración de Ariana Lira Delcore y Elody Malpartida.
Fuente: El Comercio

domingo, 17 de mayo de 2015

La contaminación del lago Titicaca


Aunque las señales han ido llegando constantemente desde hace mucho tiempo, es ahora, que quizá sea demasiado tarde, que los  habitantes de las poblaciones que rodean al lago Titicaca han decidido "exigir al Gobierno soluciones concretas” a la contaminación que lo afecta.
Las señales, decíamos, son de larga data. Y es que al crecimiento de las poblaciones aledañas y al incremento del turismo se ha sumado  la mancha urbana metropolitana de El Alto que desvía sus desechos a vertientes que van a dar al Titicaca. A todo esto habría que agregar, además,  las malas costumbres de sus habitantes y visitantes, que no tienen ni tuvieron nunca reparos en echar basura a sus orillas.
Con todos estos factores y otros más, la contaminación de uno de los más hermosos y valiosos patrimonios naturales de Bolivia y Perú es ya insostenible: hace algunas semanas llamó la atención el cambio de color de las aguas, la presencia de espuma en las orillas y, lo que es más alarmante, la muerte masiva de anfibios y aves en las orillas, a lo que debiera sumarse la constante desaparición de especies de peces que hacen que una de las actividades de la región, la pesca, esté en riesgo. Según el informe de la Autoridad del Lago Titicaca, que depende del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, "la situación es controlable y no es alarmante” si se toman acciones inmediatas, y es precisamente en demanda de estas acciones concretas que los habitantes de los municipios lacustres anuncian paros y movilizaciones de protesta. 
No se sabe a ciencia cierta cuáles podrían ser estas acciones, pues, como es conocido en temas ambientales, los daños sueles ser difícilmente reversibles y las "acciones”, si es que realmente se adoptan, demoran mucho tiempo en mostrar algún resultado. En otras palabras: cuesta muy poco dañar y contaminar un espacio, y es muy dificultosos -cuando no imposible- reparar el daño causado.  Por otro lado, como se ha visto en el caso del Titicaca, no existe una estrategia nacional que pueda ser aplicada de inmediato, más bien se están "diseñando” estrategias aún no consensuadas y menos probadas. El Ministerio de Medio Ambiente  presentó un diagnóstico de la situación, pero aún no se tiene una hoja de ruta con pasos a seguir. 
Es más, pareciera que a las autoridades departamentales les preocupa más el problema social que pudiera derivar de las protestas de los comunarios (que hablan de una "guerra por la contaminación”) que la implementación de una política seria de preservación de este espacio. Aunque la situación se ha hecho crítica por las lluvias que desencadenaron un arrastre de material orgánico que saturó el lago de elementos tóxicos (que resultaron letales para la fauna), la presencia de basura y metales pesados -algunos de origen minero y otros industriales- en sus aguas ha sido advertida muchas veces sin que eso apurara una reacción de parte del Gobierno. Más aún, se ha anunciado con bombos y platillos que el 2016 el lago Titicaca será escenario del paso de una nueva versión de la competencia del Dakar, que ya no sólo atravesaría el Salar de Uyuni sino también esta región; y este paso, por el que se ha festejado como si se tratara de un triunfo, le costará al país exorbitantes sumas en pago a los organizadores.

No es entonces creíble  que se busquen con seriedad alternativas y/o respuestas a esta situación; hacerlo implicaría necesariamente una enorme inversión para que el lago deje de recibir los residuos que han terminado por asfixiarlo; además de regular la actividad minera e industrial que contamina sin piedad esta y otras regiones; cambiar las costumbres y hábitos de millones de habitantes en los municipios aledaños; incursionar en un turismo amigable con el medio ambiente (si es que existe) y una larga enumeración de tareas que lindan, por ahora, con la utopía. Lo que sí está al alcance de la mano es dejar de lado acciones que incrementen el daño: impedir, por ejemplo,  que una masiva competencia de autos y hasta camiones se instale en sus alrededores sería un gesto que mostraría un verdadero interés en la preservación de este hermoso lago.
Es más, pareciera que a las autoridades departamentales les preocupa más el problema social que pudiera derivar de las protestas de los comunarios.
Fuente: Página siete

sábado, 16 de mayo de 2015

Latinos en riesgo por contaminación del aire

Uno de los problemas que más afecta a la Tierra, y por ende nuestra salud, es la contaminación del aire. Debido a la industrialización y desarrollo urbano de las ciudades alrededor del mundo, el aire que nos rodea es cada vez menos puro y, como consecuencia, se ha observado un aumento en las enfermedades respiratorias.
“Los niños están más propensos a sufrir de enfermedades respiratorias, especialmente de asma”, dijo el Dr. Tomás Díaz, director médico de UnitedHealth Group. “Por esta razón es importante llevar a nuestros hijos a un proveedor médico regularmente, para asegurarnos de mantener su salud en buen estado”.
Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), los latinos son una de las minorías que están más propensas a vivir en zonas con mayor contaminación del aire. Algunos datos que debemos tener en cuenta con respecto a este tema son:
  1. Según el reporte de America’s Health Rankings del United Health Foundation, el estado con peor calidad de aire es California, seguido por Pennsylvania, Indiana, Illinois y Ohio.
  2. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés), al reducir los niveles de contaminación del aire, podemos disminuir las enfermedades e infecciones respiratorias, enfermedades cardíacas, y el cáncer de pulmón.
  3. El asma es una de las enfermedades que empeora debido a la contaminación del aire. Actualmente, más de 3 millones de hispanos en los Estados Unidos padecen de asma, según la Asociación Americana del Pulmón. Los latinos tienen tres veces la probabilidad de morir de asma que cualquier otro grupo racial o étnico. Las probabilidades de padecer esta enfermedad varían incluso entre los subgrupos hispanos, con los puertorriqueños teniendo más del doble de probabilidad de padecerla que los blancos no-hispanos.
  4. Los hispanos tienen menor índice de sufrir de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (COPD, por sus siglas en inglés), que otras minorías. Sin embargo, debido al acceso limitado que tienen a cuidados de salud adecuados y la barrera del idioma, aquellos que sufren de estas enfermedades no tienen como controlarlas.
“Muchas veces los hispanos tienen trabajos en los que deben pasar la mayoría del tiempo al aire libre, como la jardinería y la construcción, lo cual los deja constantemente expuestos a altos niveles de contaminación”, dijo Raul Berrios, presidente de la Alianza Nacional Hispana de Jardinería y Paisajismo (NHLA, por sus siglas en inglés). “Por lo tanto, es importante crear consciencia de estos problemas en nuestras comunidades para intentar reducir la contaminación del aire”.
Una de las acciones que se pueden tomar para mejorar el aire de las ciudades es plantar árboles en nuestras comunidades. Un árbol puede absorber hasta diez libras de contaminantes del aire en un año, y producir hasta 260 libras de oxígeno, lo suficiente para dos personas. Los árboles también pueden ayudar a disminuir el consumo de energía de un 15 a un 50 por ciento debido a que proporcionan sombras y enfriamiento natural.

Hay 70 conflictos sociales activos contra la minería

Existen 208 conflictos sociales, 149 activos y 59 latentes, según el último reporte de la Defensoría del Pueblo.
De los enfrentamientos en calidad de activos, 70 corresponden al sector minero, cuatro menos que en marzo.
Además, en el estudio se detalla que hay 139 conflictos socioambientales, 21 corresponden a asuntos de gobierno local, 15 a demarcación territorial, 10 comunal y 7 a asuntos de gobierno nacional.
¿Más conflictos?
Respecto a la distribución territorial de los conflictos reportados, la Defensoría da cuenta que Apurímac concentra la mayor cantidad de casos (22), seguida de Áncash (21) y Puno (17).
En cuanto a la violencia en los conflictos, durante el mes de abril se reportó, nuevamente, una gran cantidad de personas heridas (189) y dos muertos (ahora son cinco). “Estos lamentables hechos están relacionados con el conflicto en Tía María y seis de los heridos fueron en Lambayeque (caso Pomalca)”, añade el informe .
Heridos
En lo que va del año, la cifra de heridos llegó a los 549. De mantenerse esta tendencia, el 2015 podría llegar a superar a los años 2008 (752), 2009 (64) y 2012 (649) y configurarse como el año con mayor cantidad de heridos en conflictos sociales.
En ese sentido, la Defensoría del Pueblo invoca nuevamente a todos los involucrados en los conflictos a canalizar sus demandas y posiciones por la vía del diálogo, bajo el respeto de las leyes y de los derechos humanos.
CIFRAS Y DATOS Casos nuevos. Se presentaron en Lambayeque (protestas de los trabajadores de la empresa agroindustrial Pomalca y Piura (relacionado con el EIA del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara).
Acciones colectivas de protesta. Se han registrado 199. Si se compara con marzo son 20 más.
FUENTE: Diario Gestión

Congreso aprueba segunda parte del cuarto paquete reactivador en primera votación

El proyecto simplifica los trámites ambientales para agilizar el desarrollo de los proyectos de inversión.
El Congreso aprobó, en primera votación, la segunda parte del cuarto paquete reactivador del gobierno, cinco meses luego de que el Ministerio de Economía (MEF) lo presentara. El proyecto de ley 3941 fue incluido en la agenda del Pleno del Congreso en abril, tras obtener los votos favorables en las comisiones de Economía y de Pueblos Andinos del Congreso, que realizaron pequeños cambios a la propuesta original.
La medida más importante del proyecto es la creación de la certificación ambiental integrada. Esta certificación permitiría incluir en el EIA de un proyecto los permisos ambientales correspondientes para iniciar las obras. Actualmente, los permisos son tramitados por separado y luego de la aprobación del EIA, lo que genera un ‘tiempo muerto de espera’ para las empresas.
El proyecto de ley ya cuenta con la opinión favorable de las comisiones de Economía y de Pueblos Andinos del Congreso, las cuales han introducido modificaciones a la propuesta original del Poder Ejecutivo. Entre éstas están las precisiones sobre el tratamiento en caso de comunidades andinas y nativas, la regulación de los terrenos eriazos en la zona de la selva, entre otras.
tiene el objetivo de simplificar la ‘tramitología’ requerida en el desarrollo de proyectos de inversión para que estos avancen a un paso más rápido. Son dos las principales medidas del proyecto.

1. Certificación ambiental global

La aprobación del estudio de impacto ambiental detallado (EIAd) incluirá las autorizaciones necesarias para efectivamente iniciar el desarrollo del proyecto, de tal manera que se recorten los tiempos de obtención de permisos. Antes el proceso era secuencial: los permisos para usar agua, por ejemplo, sólo podían tramitarse luego de obtener el EIA detallado. Ello originaba que una entidad como laAutoridad Nacional del Agua (ANA) emitiera su opinión técnica primero para el EIA y nuevamente al solicitar el permiso de aguas.
Ahora, la tramitación del EIAd y el permiso avanzan de manera paralela o simultánea. Cuando la entidad otorge su opinón favorable, ello también implicará otorgar el permiso. Además, tanto el EIA como los permisos se tramitarán ante una ventanilla única liderada por el SENACE, la nueva autoridad del Ministerio del Ambiente que evaluará los estudios ambientales. La integración será gradual e incluirá sólo 14 permisos en un inicio.
El nuevo sistema, llamado Certificación Ambiental Integrada, genera ahorros de tiempo sustanciales: “por lo menos 8 meses y en el mejor de los casos un año y medio”, explicó recientemente a SEMANAeconómica Francisco Tong, abogado especialista en minería del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano. Según el MEF, el plazo para obtener el EIA y esos 12 permisos, actualmente es de tres años y podría reducirse a unos siete meses (150 días hábiles).
La certificación ambiental integrada estará a cargo del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), a la que se le dará más capacidades y presupuesto. El Senace podrá asumir más permisos progresivamente, a fin de que el EIA incluya todos.

2. Línea de base compartida

Proyectos de inversión cercanos podrán compartir una misma línea de base, el diagnóstico ambiental ­de la zona donde se ubicará el proyecto necesario para elaborar el EIA. El proyecto que aproveche esta posibilidad reducirá  hasta en un año el tiempo de elaboración de su EIA, pues para desarrollar un nuevo proyecto la empresa no necesitará volver a hacer una línea base de un área. Sólo  aprovechar parcialmente la línea de base de otro EIA podría generar ahorros de varios meses.
La medida beneficiará significativamente al sector de hidrocarburos:las empresas podrán utilizar la misma línea de base para abrir un nuevo pozo dentro de un mismo campo petrolero. Si bien los proyectos mineros cercanos también podrían aprovechar líneas de base de otros proyectos, en general los proyectos están más dispersos entre unos y otros que los pozos dentro de un mismo campo petrolero.
Esto implica un ahorro de 12 meses, lapso que tomaba obtener una línea base, si es que ésta ya cuenta con una línea base anterior evaluada y aprobada por las autoridades. La propuesta tendrá efecto para los EIA detallados y semidetallados.

3. Expropiaciones

El proyecto propuesto por el MEF además incluye modificaciones para el régimen de la aprobación de servidumbres, a fin de reducir los plazos respecto a tierras eriazas de propiedad del Estado. El objetivo es que en 15 días se pueda utilizar las tierras de manera provisional, mientras se tramita la servidumbre necesaria. También se propone agilizar las expropiaciones para los proyectos declarados de interés.
Una cuarta propuesta, más enfocada en el sector de minería, se refiere a los permisos del uso de explosivos. A la fecha, existen dos tipos de autorizaciones: autorización global, que dura seis meses; y la autorización eventual, que dura 45 días. Se propone eliminar estas autorizaciones y crear una sola, que tendrá que ser renovada cada año. También se proponen cambios para la aprobación de insumos químicos y bienes fiscalizados. Ahora el plazo será de 30 días, y ya no 60 días.
En conjunto, se estima que estas medidas reducirán significativamente la permisología ambiental.
El cuarto paquete reactivador se suma a una serie de paquetes de medidas promovidas por el gobierno durante el 2014para reactivar el crecimiento económico, que incluyen varias medidas para destrabar inversiones así como impulsos fiscales.
Si bien el Congreso aprobó varias de esas medidas, como la reducción del Impuesto a la Renta, otras como la llamada ‘ley pulpín’ fueron derogadas por presión política.

El saneamiento ambiental y el desarrollo de la higiene

Aproximadamente 2,4 mil millones de personas en todo el mundo viven en condiciones insalubres. Sus prácticas de higiene son tan malas que su nivel de exposición a riesgos de incidencia y diseminación de enfermedades infecciosas es altísimo. El agua almacenada en la vivienda generalmente está contaminada debido al manejo domiciliario inadecuado. Si bien estos problemas reciben cada vez mayor atención, el enorme atraso del sector requiere la búsqueda de más recursos y la participación de los encargados de tomar decisiones en todos los niveles.
Durante los últimos años, la OMS ha estado a la vanguardia del saneamiento ambiental y de las acciones para la higiene y ha desarrollado materiales clave para los encargados de formular políticas y para los técnicos que trabajan en estos temas. Estos materiales incluyen guías y documentos sobre mejores prácticas y promoción.
Fuente: OMS

Cánceres de origen ambiental y ocupacional

Datos y cifras

  • El cáncer es una de las principales causas de defunción en el mundo. En 2008 se registraron 12,7 millones de casos nuevos y 7,6 millones de muertes por su causa.
  • A nivel mundial, el 19% de todos los cánceres son atribuibles al medio, en particular al entorno laboral, lo que supone 1,3 millones de muertes cada año.
  • La OMS ha clasificado 107 sustancias, mezclas, y situaciones de exposición como carcinógenas para el ser humano.
  • Las causas ambientales externas de cáncer son factores del medio que aumentan el riesgo de cáncer, como la contaminación del aire, las radiaciones ultravioleta y el radón en interiores.
  • Una de cada diez muertes por cáncer de pulmón está estrechamente relacionada con riesgos presentes en el lugar de trabajo.
  • El cáncer de pulmón, el mesotelioma y el cáncer de vejiga son algunos de los cánceres ocupacionales más frecuentes.

¿Cuáles son las causas ocupacionales y ambientales de cáncer?

El cáncer es una de las principales causas de defunción a nivel mundial: en 2008 se registraron 12,7 millones de casos nuevos y 7,6 millones de muertes por su causa. Más del 70% de las muertes por cáncer se producen en los países de ingresos bajos y medios, y se prevé que la cifra aumentará. A nivel mundial, el 19% de todos los cánceres son atribuibles al medio, incluido el entorno laboral, lo que se traduce en 1,3 millones de defunciones anuales.
El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS ha clasificado 107 sustancias, mezclas, y situaciones de exposición como carcinógenas para el hombre. La lista abarca todas las formas de amianto, varios productos hallados en el medio como el benceno, el arsénico en el agua, el cadmio, el óxido de etileno, el benzo[a]pireno y la sílice, radiaciones ionizantes como las emitidas por el radón, las radiaciones ultravioleta, incluidas las cabinas de bronceado, los procesos de producción de aluminio y carbón, las fundiciones de hierro y acero, y la industria de fabricación de caucho.
La mayor parte de los riesgos de exposición del cáncer profesional son prevenibles. En todo el mundo hay unos 125 millones de personas expuestas al amianto en el lugar de trabajo. Según estimaciones de la OMS, más de 107 000 personas mueren cada año por cáncer de pulmón, mesoteliomas y asbestosis debidos a la exposición ocupacional al amianto. Una de cada tres muertes por cáncer ocupacional se debe a este producto.
Las causas ambientales externas de cáncer son factores presentes en el medio, como los contaminantes, que aumentan el riesgo de cáncer. Por ejemplo, se estima que la exposición al radón en interiores causó entre el 3% y el 14% de todos los cánceres de pulmón en 2004, lo que hace de ese factor la segunda causa más importante de cáncer de pulmón en muchos países.
La contaminación del aire causó 165 000 muertes por cáncer de pulmón a nivel mundial en 2004. De ellas:
  • 108 000 fueron causadas por la contaminación del aire exterior;
  • 36 000 se debieron a los combustibles sólidos utilizados para cocinar y calentarse;
  • 21 000 se debieron al tabaquismo pasivo.
Se estima que las radiaciones ultravioleta causaron en 2002 unas 60 000 muertes:
  • 48 000 por melanomas ;
  • 12 000 por carcinomas basales y escamosos de la piel.

Respuesta de la OMS

En 2005, mediante una resolución sobre la prevención y el control del cáncer, la Asamblea Mundial de la Salud instó a los países a elaborar programas destinados a reducir la incidencia de cáncer y la mortalidad por esa causa. En la resolución se pide a todos los Estados Miembros que elaboren programas nacionales contra el cáncer que abarquen la ampliación de las medidas de prevención, la detección precoz y el cribado, y mejoras del tratamiento y los cuidados paliativos.
La resolución aboga por que se preste especial atención a los cánceres prevenibles evitando la exposición a productos químicos y al humo de tabaco en el lugar de trabajo y en el medio, así como a algunos agentes infecciosos y a las radiaciones ionizantes y ultravioleta.
Se recomienda incluir en los programas nacionales de control del cáncer los tumores prevenibles (como los de pulmón, colon, recto, piel e hígado), fomentando medidas para evitar y reducir la exposición a factores de riesgo (como el consumo de tabaco, las dietas malsanas, el uso nocivo del alcohol, el sedentarismo, la exposición excesiva a la luz solar, los agentes transmisibles y las exposiciones ocupacionales).
La OMS ha desarrollado diversos instrumentos para la prevención de los cánceres de origen ambiental, entre ellos los siguientes:

  • el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco;
  • la política sobre eliminación de las enfermedades relacionadas con el amianto;
  • directrices para la calidad del aire y la calidad del agua de bebida;
  • opciones de política para la prevención y mitigación de los efectos del radón;
  • consejos prácticos e información sobre los efectos de la exposición a las radiaciones ultravioleta en la salud;
  • normas de seguridad para productos químicos y alimentos, incluidos contaminantes causantes de cáncer como las dioxinas y aflatoxinas;
  • el Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas, incluidos los diez productos químicos que plantean un importante problema de salud pública;
  • El plan de acción mundial de la OMS sobre la salud de los trabajadores.
Además, la OMS elaboró una guía para el desarrollo de programas eficaces de prevención del cáncer (Cancer control: knowledge into action - prevention) que aborda todos los factores de riesgo, en particular los riesgos ambientales y ocupacionales y las radiaciones.
El módulo tiene como objetivo ayudar a los directores nacionales de la lucha contra el cáncer a formular planes eficaces de prevención adaptados a la realidad de sus países, ofreciendo para ello indicaciones sobre la manera de evaluar la magnitud del problema y concebir conjuntos básicos, ampliados y recomendados de medidas preventivas, y sobre cómo vigilar los efectos de los programas de prevención del cáncer.

La OMS ha realizado una evaluación rápida del impacto sanitario del terremoto de Nepal

Una evaluación rápida de los centros sanitarios realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud y Población de Nepal en las zonas afectadas por el terremoto ha revelado que los hospitales de cuatro de los distritos más afectados están completamente destruidos o demasiado dañados para poder funcionar. Otros cinco grandes hospitales distritales están en funcionamiento, pero necesitan urgentemente más material médico.
Los resultados preliminares de la evaluación revelaron que el material es escaso, pero que hay personal sanitario suficiente para tratar a los pacientes que llegan a los hospitales en funcionamiento.

"El personal de la OMS ha estado trabajando día y noche para hacerse esta idea de los daños causados por el terremoto a los hospitales y dispensarios de Nepal", dijo el representante de la OMS en el país, Dr. Lin Aung. "Esta información será fundamental para orientar la respuesta a corto y medio plazo de los profesionales sanitarios nacionales e internacionales, y determinar a dónde hay que enviar personal y material."

Los equipos visitaron 21 hospitales de 12 de los distritos más afectados por el terremoto del 25 de abril a fin de reunir información, y comprobaron que 17 todavía están operativos.

Falta de suministros

En muchos hospitales se les dijo a los equipos de evaluación que tenían escasez de material, en particular medicamentos esenciales, equipos de cirugía, líquidos intravenosos, antibióticos y material de sutura; asimismo se necesitan carpas y colchones. La OMS ya ha proporcionado medicamentos y suministros esenciales para tratar a 120 000 personas durante tres meses, así como equipos quirúrgicos y traumatológicos. Está previsto que este fin de semana llegue a Katmandú más material del que hay necesidad apremiante, como carpas médicas. 

La OMS está coordinando el despliegue de equipos médicos y organizaciones humanitarias extranjeros en los distritos prioritarios, basándose para ello en las necesidades de las poblaciones afectadas y las capacidades de las organizaciones participantes.

Se están estableciendo hospitales de campaña para sustituir a los cuatro hospitales distritales no operativos: los de Ramachhap, Trisuli, Chautara y Rasuwa. Los cinco operativos, pero que necesitan apoyo urgente (los hospitales distritales de Gorkha, Dhading y Hetauda, la Academia de Ciencias de la Salud de Patan y el hospital Alka en Lalitpur) recibirán más medicamentos y equipamientos esenciales a partir de hoy.

Las medidas de preparación marcan la diferencia

"El hecho de que los hospitales no necesiten más personal y de que miles de pacientes estén recibiendo tratamiento muestra que las medidas de preparación para emergencias adoptadas por Nepal están marcando la diferencia", dice el Dr. Roderico Ofrin, jefe de la respuesta de emergencia de la OMS. "Pero tenemos que seguir reponiendo material médico, garantizando que los pacientes son tratados, y que aquellos que necesitan rehabilitación la reciben".

El Dr. Ofrin añade: "Debemos permanecer vigilantes en nuestros esfuerzos para prevenir y controlar los brotes de enfermedades transmisibles, como la diarrea, y esforzarnos por reanudar la atención a las embarazadas y el tratamiento de enfermedades como la tuberculosis, el VIH, la diabetes, el cáncer, las neumopatías o las cardiopatías. Asegurar que las mujeres y los niños reciban la atención médica que necesitan es una prioridad."

Aunque la evaluación rápida da una idea de las necesidades apremiantes tras el terremoto, otras evaluaciones en curso o que se vengan a realizar en el futuro proporcionarán una mejor imagen con la que el Gobierno y el sector de la salud podrán adaptar la entrega de ayuda médica.

Fuente: Comunicado de prensa OMS

Se inicia Proyecto Piloto para el control y reducción de emisiones vehiculares en buses Euro II y Euro III de transporte público

Los esfuerzos por controlar y reducir las emisiones del parque automotor son cada vez más notorios. De hecho, el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Centro Mario Molina de Chile (CMMCh) y la Coalición del Clima y Aire Limpio (CCAC) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para Reducir los Contaminantes de Corta Vida vienen implementando el Programa Retrofit para Buses Euro II y Euro III, con el que se busca instalar filtros para partículas en este tipo de vehículos y así reducir sustantivamente las emisiones vehiculares, contribuyendo a la mejora de la  calidad del aire.
Los buses Euro 2 y Euro 3 que operan con diesel ya recorren nuestra ciudad y se busca instalarles dichos filtros, de manera que se cumpla la norma de emisiones Euro IV para partículas en Lima, Callao y aquellas ciudades donde se dispone de diesel con 50 ppm de azufre. Solo así podrá reducirse el hollín (carbón negro) que afecta la salud de las personas y que, últimamente, se ha demostrado que contribuye al cambio climático.
Para la selección de los filtros más adecuados, el MINAM ha encargado diferentes pruebas y mediciones a una empresa de servicios altamente especializada en los buses de la Empresa de Transportes San Felipe Express S.A, a la que pertenecen los buses donde se evaluarán las emisiones de material particulado y se analizará la eficiencia del consumo de combustible diesel.
Cada bus seleccionado recorre una ruta extensa y compleja, a fin de lograr un estudio integral: la ruta Villa El Salvador – Carabayllo (Ruta SO-94) con 143 kilómetros ida y vuelta, la cual atraviesa los distritos de Puente Piedra – Comas – Independencia – Los Olivos – San Martín de Porres – El Agustino – San Juan de Lurigancho – Cercado de Lima – San Borja – San Juan de Miraflores.
Se espera que en el tercer trimestre del 2015 ya se puedan presentar los resultados obtenidos y que, al finalizar estas pruebas piloto para la selección de los filtros más adecuados, se inicie la aplicación y la difusión en las diferentes regiones del Perú a través de mecanismos accesibles a las alcaldías.
Fuente: MINAM

Minería ilegal de oro provoca muerte por envenenamiento de 28 niños en Nigeria

28 niños murieron en Nigeria por envenenamiento de plomo derivado de la minería ilegal de oro en un remoto pueblo del centro oeste de Nigeria, según las autoridades sanitarias del país, en tanto que los médicos atienden a miles más de una intoxicación similar previa.
Decenas de niños más están enfermos en la zona de Rafi, estado de Níger, y es necesario adoptar medidas rápidas si se pretende que no sufran daños neurológicos irreversibles, dijo el viernes a Michelle Chouinard, directora para Nigeria de Médicos Sin Fronteras.
La organización atiende todavía a niños víctimas de un envenenamiento masivo con plomo ocurrido en 2010, en el estado de Zamfara, en el que unos 400 menores murieron y muchos quedaron paralizados y ciegos así como con problemas de aprendizaje debido a la tardanza del gobierno para financiar las tareas de limpieza.
Chouinard dijo que han curado a 2.688 de las 5.451 personas afectadas y expresó confianza en que los tratamientos concluyan el año entrante.
Todos los nuevos afectados en el vecino estado de Níger tienen menos de 5 años y una tasa de mortalidad del 43%, dijo el ministro de Salud Fidelis Nwankwo. Los enfermos han comenzado el tratamiento, dijo el ministro.
No se sabe cuándo está previsto realizar tareas de limpieza. Además, los vecinos necesitan aprender prácticas de minería segura.
 

Blogger news

Blogroll

About